Cury Urzúa, Enrique
Dr. h.c. Enrique Basilio Cury Urzúa (1939-2012) | |
---|---|
Ficha | |
Nacionalidad | Chileno |
Fecha de Nacimiento | 1933 |
Fecha de Defunción | 2012 11px |
Intereses principales | Derecho Penal |
Influencias | Álvaro Bunster, Hans Welzel, Reinhart Maurach, Claus Roxin |
Influenció a | Claudio Feller, María Elena Santibáñez |
Ideas notables | La punibilidad de la tentativa inidónea a partir de una apreciación ex ante |
Universidad | PUC Universidad de Valparaíso |
Contenido
Curriculum[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1961.
- Tesis de Licenciatura: "El delito continuado". Profesor Guía: Álvaro Bunster Briceño.
- Diplomado en Derecho. Universidad de Nueva York, Estados Unidos.
- Doctor Honoris Causa. Universidad de Valparaíso. 2010.
- Fue Profesor de Criminología del Instituto Superior de Carabineros.
- Fue Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Chile sede Valparaíso. 1967-1970.
- Fue Profesor de Derecho Penal de la Pontificia Universidad Católica de Chile 1968-2012.
- Fue Director General de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1971-1973.
- Fue Secretario General de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1990-1998.
- Fue Abogado Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago. 1995-1996.
- Fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia. 1998-2006.
- Fue Abogado Consejero Externo del Estudio Jurídico Grasty, Quintana, Majlis & Cía. 2006-2012.
- Premio Trayectoria Docente Pedro Lira Urquieta. 2009.
- Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 2012.
Biografía[editar]
Enrique Basilio Cury Urzúa fue un abogado, jurista, juez y profesor de derecho chileno de origen palestino. Fue ministro de la Corte Suprema de Chile desde 1998 hasta su renuncia en 2006. Falleció el 9 de noviembre de 2012. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Tras obtener la licenciatura en 1961, se especializó en Derecho Penal, prosiguiendo sus estudios de posgrado en la Universidad de Nueva York. Ejerció la docencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde llegó a ser director general de la Vicerrectoría Académica entre 1971 y 1973, y secretario general entre 1990 y enero de 1998.
En 1998 fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Chile por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Su permanencia en la Segunda Sala (Penal) fue determinante para que el Máximo Tribunal aceptara el error de prohibición como causal de exclusión de la culpabilidad. El 20 de abril de 2006 anunció su renuncia, la cual se hizo efectiva a partir del 1 de junio de ese mismo año.
También dictó clases en la Universidad Externado de Colombia, de la cual fue profesor honorario, en la Universidad Central de Venezuela, Universidad de Buenos Aires y Universidad de São Paulo, entre otras.
Datos freak[editar]
- Su ex alumno Patricio Zapata escribió en La Tercera una columna sobre él.
- Era cercano a la DC.
- Fue alumno de Álvaro Bunster.
- Nació en Castro, Isla Grande de Chiloé.
- Estaba de cumpleaños el 12 de noviembre.
- Amigo íntimo de Alfredo Etcheberry, quien es el padrino de bautizo de su hija menor, Luz María Cury.
- Su obra 'Orientación para el estudio de la teoría del delito, publicada en 1973, es el primero texto finalista producido en Chile.
- Quería estudiar Derecho en la Universidad Católica, pero (debido a sus problemas económicos) ingresó a la Universidad de Chile.
- Fue compañero de curso de Ricardo Lagos, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. También coincidió en el curso de Introducción al Derecho, dictado por Máximo Pacheco, con Augusto Pinochet, quien tuvo un fugaz paso por Pío Nono.
- Debido a la sobrecarga de trabajo, padeció un cuadro de estrés. Es por ello que decidió irse a vivir a Valparaíso, donde ejerció la docencia en la Universidad de Chile de esa ciudad (actual Universidad de Valparaíso). Sólo alcanzó a estar dos años, pero en su estadía en Valparaíso publica Orientaciones para el estudio de la teoría del delito, bajo el alero de la editorial de la referida casa de estudios (EDEVAL). Muchos años después, la Universidad de Valparaíso le confirió su primer doctorado honoris causa, en agradecimiento por su paso por sus aulas.
Obras[editar]
- El delito continuado (1962) (Memoria de Prueba. Profesor guía: Álvaro Bunster Briceño)
- Orientación para el estudio de la teoría del delito (1973)
- Tentativa y delito frustrado: el proceso ejecutivo del delito (1977)
- La ley penal en blanco (1988)
- Derecho penal: parte general (1992)