Cortés González, Paula

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Paula Oriana Cortés González
Pcortes.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Internacional Público; Solución de Controversias Internacionales
Departamento Derecho Internacional
Situación Profesora Asistente
En la Facultad desde 2015

Currículum[editar]

Estudios[editar]

  • Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción. 2014.
  • Master en Derecho Internacional, Inversiones y Comercio. Universidad de Chile y Universidad de Heidelberg, Latinoamérica. 2015.
    • Tesis de Master: “Prospective Amendments to the ICSID system of arbitration. A critical review of the proposed changes to the ICSID Convention, the Regulations and Rules and the Additional Facility Rules”
  • Doctoranda en Derecho. Universidad de Leiden, Países Bajos. 2019-2023.

Actividades académicas[editar]

Membresías[editar]

  • Sociedad Chilena de Derecho Internacional.

Características[editar]

  • La profesora es demasiado seria.
  • Habla pausado, ni rápido, ni lento.
  • Bastante buena, porque es didáctica y en general tiene la mejor disposición para todos.

Sus Clases[editar]

  • Bien claras.
  • No se pasa asistencia.
  • La materia es muy entretenida.
  • La mayoría de las clases las hace Paula. Es súper buena onda y explica todo muy claro.
  • A veces venía Vargas a pasar alguna materia, pero luego solía irse y dejar a Paula a cargo de las exposiciones: ella era quien colocaba las notas. Pocas veces Vargas evaluó exposiciones orales.

Sus Pruebas[editar]

  • Consisten en una disertación, prueba parcial de contenidos y el examen.
  • La exposición es sobre un caso que se te asigna al comenzar el semestre y que debes presentar al final de la unidad de materia a la que corresponda tu caso. Tienes la oportunidad de presentarlo oralmente o por escrito. Se recomienda mucho hacerlo oral, ya que las notas son mucho mejores. La profesora nunca colocó menos de seis en las exposiciones orales, Vargas sí, pero por suerte apareció pocas veces por el curso.
  • La prueba departamental es escrita, de desarrollo, y pasa lo mismo: si te corrige la profesora, las notas no suelen bajar de cinco.
  • El examen es escrito, de contenidos de la clase más las disertaciones.
  • Da varias opciones para pasarlo con buena nota sin necesariamente morir estresado.
  • Lo bueno es que hay una disertación dónde las notas son buenas, como de seis para arriba en general. Te podías eximir, de seis para arriba, lo que era ideal porque en el examen las notas estuvieron bastante malitas.

Datos Freak[editar]

  • Es la profesora promesa de la facultad (Encuesta a través de twitter).

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Seguimos".
  • "Seguimos entonces".
  • "Sigamos".

Publicaciones[editar]

Capítulos de libros[editar]

“Derecho Internacional: Reflexiones y orientaciones estratégicas” en Cristóbal Bywaters, Daniela Sepúlveda y Andrés Villar (eds.), Nuevas Voces de Política Exterior, Fondo de Cultura Económica, Chile, 2021, 133-143.

“Proyecto de Tribunal Multilateral de Inversiones: ¿Capricho europeo o necesidad real?” en Paula Bravo y Paulina Astroza (compiladoras), Temas actuales de Europa. Una mirada multidisciplinaria, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2020, 113- 126.

“Crónica de una demanda anunciada: El río Silala”, en Patricio Leiva Lavalle (editor), La Demanda Marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia, Editado por el Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales (UMC), Santiago de Chile, 2016, 61-67.

Unión Euromediterránea: ¿Una mera declaración de buenas intenciones?” en Programa de Estudios Europeos, Universidad de Concepción, Europa frente a Europa, Santiago de Chile, 2011, 105-116.

Revistas nacionales[editar]

“La obligación de negociar de buena fe en el Derecho Internacional: una reflexión a la luz del fallo de la CIJ sobre la excepción preliminar opuesta por Chile en la demanda boliviana sobre la obligación de negociar una salida al Océano Pacífico, Revista Tribuna Internacional, volumen 4, número 8, 61-70, 2015.

Otros escritos e informes[editar]

Como autora: “Human Rights Counterclaims”, actualizado el 9 de junio de 2022, en “Jus Mundi”, sitio web especializado en materias de arbitraje internacional. https://jusmundi.com/en/document/wiki/en-human-rights-counterclaims

Como co-autora: Nadia Sánchez Castillo-Winckels y Paula Cortés González, informe académico al grupo de Naciones Unidas sobre “Empresas y Derechos Humanos” para su reporte “Human Rights-compatible International Investment Agreements (IIAs)”. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Business/WG/Submissions/CS Os/Input-Human-Rights-compatible-IIAs-Sanchez-and-Cortes.pdf



  Departamento de Derecho Internacional editar
Profesores Invitados

Andrés Bórquez

Profesores Instructores

María Catalina FernándezCarolina FloresFrancisco GrobFelipe Rodríguez

Profesores Asistentes

Sergio CortésPaula CortésLuis FerradaRita LourencoPaula Nuño

Profesores Asociados

Carola CaneloCarlos DettleffXimena FuentesLiliana GaldámezAna María MoureClaudio NashEduardo PicandClaudio Troncoso

Profesores Titulares

Mario ArnelloMaría Teresa InfanteJosé RodríguezAlberto Van KlaverenDaniel Edmundo Vargas