Correa Sutil, Sofía

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dra. Sofía Correa Sutil
SofíaCorreaSutil.jpg
Ficha
Asignatura Historia Institucional de Chile: Siglo XIX; Historia Institucional de Chile: Siglo XX; Metodología de la Investigación Jurídica: Taller de Ciudadanía y Elecciones: Historia electoral de Chile, siglos XIX al XXI.
Departamento Ciencias del Derecho
Situación Profesora Asociada
En la Facultad desde 2003

Currículum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresada del Colegio Villa María Academy.
  • Profesora de Estado en Historia y Geografía. Licenciada en Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1976.
    • Tesis de Licenciatura: "Pensamiento educacional de los partidos políticos y de la iglesia en Chile entre 1900 y 1910" junto con Dominique Lehmann Scassi-Buffa.
  • Doctora en Historia. Universidad de Oxford, Inglaterra. 1995.
    • Tesis de Doctorado: "The politics of the chilean right from the Popular Front to 1964".

Actividad académica[editar]

Actividad laboral[editar]

  • Fue Directora del Museo Histórico Nacional. 1993-1996.
  • Fue Directora del Currículum de Historia y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación. 1996-2010.
  • Fue Consejera del Consejo de la Sociedad de Derechos Literarios. 2009-2011.

Membresías[editar]

  • Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.

Características[editar]

  • Eminencia. Si te gusta la historia y la política, es opción.
  • Su curso es absolutamente recomendable para los asiduos a la Historia.
  • Fanática de Julio Heise y del parlamentarismo, como sistema político y como periodo histórico de Chile.
  • Le gusta mucho la política y te enseña a pensar la política históricamente y a analizarla desde la Historia.
  • La profesora es seca. Se maneja con una increíble facilidad y habilidad por hechos, personajes, fechas y procesos históricos.
  • La derecha chilena es su sujeto histórico principal de investigación académica, por lo que es una de las personas más conocedoras de la historia de la derecha chilena.
  • Es una persona muy inteligente. Es exigente y dura a su modo, pero también tiene su propio sentido del humor y en el fondo también deja entrever un lado tierno cuando logras conversar a fondo con ella.
  • Cuenta la leyenda que detesta los paros.

Sus Clases[editar]

  • Es un gran curso, las clases son muy amenas.
  • Si te gusta la Historia Política, sus clases son un placer.
  • Lee mucho en clases y a partir de la lectura va haciendo el análisis de la materia.
  • Le gusta mucho la asistencia a sus clases, ya que todas son una oportunidad muy provechosa para aprender en sí mismas.
  • A pesar que da muchas lecturas, son rápidas y fáciles y basta con leerse el libro de ella (por lo menos en siglo XX) para tener una base bastante sólida para toda la cátedra.
  • La profesora usa una metodología más libre en cuanto a lectura con tal de contrastar versiones. Si eres alguien que le gusta leer bibliografía por tu cuenta y manejas a ciertos historiadores es la opción correcta.
  • El curso es genial si te gusta la historia, la profesora es bien ordenada con la materia y eso se agradece caleta, en las clases se guía por los textos que salen en el programa y aunque no vayas al día en estos igual es inteligible.
  • Si es que no lees, puede que te pierdas en la discusión en clases, de lo contrario, puedes entender todo lo que va sucediendo. Las preguntas que hacen las y los alumnos le dan gran dinamismo a su clases, donde suele haber harta discusión y reflexión política. La profesora es una gran conocedora de la historia política del siglo XX y eso muchas veces da para discusiones de política actual.

Sus Pruebas[editar]

  • En Historia Institucional del Siglo XIX en el 2021 durante la pandemia, el parcial fue una prueba de desarrollo simple y el examen fue un ensayo con temática de libre elección dentro de los temas vistos en el curso. Las notas fueron buenas, especialmente en el ensayo.
  • En Historia Institucional del Siglo XX en el 2022, el parcial fue una prueba de desarrollo de 3 preguntas y el examen fue un ensayo en el que había que desarrollar dos temas dados por ella, que en este caso fueron dos de sus temas preferidos a trabajar como lo son los procesos constituyentes de las Constituciones de 1925 y 1980 y los sistemas de partidos a lo largo de los gobiernos del siglo XX.
  • Es importante ir a clases porque los trabajos son de las temáticas que se trabajan ahí, de las cuales puedes sacar datos, ideas, perspectivas que pueden serte muy útiles al momento de escribir los trabajos.
  • Las notas varían dependiendo de la calidad del trabajo, si tu trabajo es bueno y citas harta bibliografía puedes optar a un seis o incluso, a un siete. Si tu fuerte no son los trabajos escritos y citas a Wikipedia, o a algún texto escolar, tipo Santillana, no le tiembla la mano para ponerte un dos. Ella y sus ayudantes odian las faltas de ortografía, por lo que es necesario revisar bien la redacción de cualquier trabajo escrito.
  • Si no sabes de qué estás hablando no te aventures a escribir un informe mediocre o algo de última hora, porque ella sabe todo y no basta con escribir bonito, es necesario leer e investigar la bibliografía del curso, y si te quieres esmerar, puedes consultar las visiones historiográficas de otros autores que no estén en el programa del curso.
  • La profesora pide que manden los trabajos parciales en Word para así poder hacerte comentarios en el documento con tus fallas o faltas, ya sea de datos históricos o de ortografía, además de ser una recorrección en la que ves por qué tienes la nota que te sacaste. Aquí se ve el esfuerzo que le pone a sus cursos y clases, porque literalmente es un gran acto comentar 60 trabajos de muchas páginas cada uno. Ella generalmente no te los manda por iniciativa propia, pero insiste mucho en que se los pidan, y si lo haces te los mandará rápidamente. Es una forma de retroalimentar los conocimientos que se están manejando durante el curso que sirven para conocer su forma de evaluar, corregir y para poder mejorar de cara al examen.

Ayudantes[editar]

  • Juan Pablo Parada Da Fonseca
  • José Manuel Gil Ochoa

Datos Freak[editar]

  • Le gusta tomar tecito.
  • Toma tecito con Rodrigo García Monge.
  • Es amiga de Gabriel Salazar, se juntan a tomar tecito.
  • Junto con su marido son amiguis de Pablo Ruiz-Tagle y salen juntos, a tomar tecito.
  • Su árbol genealógico [1].
  • Apoyó a Ruiz-Tagle para decano el 2018.
  • Viene de una familia cercana al Partido Demócrata Cristiano.
  • Cuentan que conoció a Alfredo Jocelyn-Holt Letelier en Oxford.
  • Se recomienda no nombrar su esposo ni hacer referencia alguna a él en sus clases.
  • Fue profesora del diputado Juan Irarrázabal y del Presidente de la República (2022-2026) Gabriel Boric quien además fue su ayudante.
  • Está casada con Alfredo Jocelyn-Holt Letelier, por tanto es cuñada del exdiputado y excandidato presidencial Tomás Jocelyn Holt y es hermana del profesor constitucionalista, Jorge Correa Sutil, quien fue Subsecretario del Interior durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, Ministro del Tribunal Constitucional y candidato a Constituyente por el Distrito 6.
  • Junto con Jocelyn-Holt fueron los que invitaron a Gabriel Salazar a sumarse a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • En una clase, refiriéndose a su esposo, equivocadamente lo llamó Alberto, en vez de Alfredo. Probablemente se equivocó porque constantemente habla sobre Alberto Edwards Vives.
  • Le preocupa mucho la situación sanitaria del COVID-19, por lo que no es del tipo de profesora que se saca su mascarilla para dar clases y no le gusta que los alumnos se la saquen o se la bajen para hablar.
  • Como vivió un tiempo en Inglaterra mientras realizaba su doctorado en Oxford, esto se ve reflejado en su estilo de vestir, el cual es muy "classic british", elegante y fashion, ya sea invierno o verano.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • Su frase típica (en plena clase) es, con un claro gallito: "y... los bueyes... los bueyes", en referencia a esto: [2]
  • Al conectarse los estudiantes a clases virtuales saluda siempre con un "(nombre del estudiante), ¿Cómo está usted?"
  • "Un trabajo/artículo muy bonito."
  • "Setiembre."

Publicaciones[editar]

  • (2013) “El Proceso Económico” en Chile. La Construcción Nacional. 1830-1880: (Madrid)
  • (2011) “Educación: la permanente y frustrada búsqueda de equidad con calidad”, editado por Rodrigo Contreras,
  • (2010) Ciudadanos en democracia. Fundamentos del sistema político chileno. Junto con Pablo Ruiz-Tagle. Editorial Debate.
  • (2007) El Derecho a una Educación de Calidad, en colaboración con Pablo Ruiz-Tagle, en Anuario de Derechos Humanos, N° 3, Universidad de Chile, Santiago. [3]
  • (2007) Universidad, lucro y selección, en Boletín Académico, Nº 2, Universidad de Chile, Santiago.[4]
  • (2007) Las memorias de una vieja elite, en "Entre historias y memorias: los desafíos metodológicos el legado reciente de América Latina". Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.
  • (2006) Reforma al sistema educacional chileno, en colaboración con Pablo Ruiz-Tagle Vial, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago. [5]
  • (2006) Lecciones de adolecentes, en Revista Talión, Nº 5, Santiago.[6]
  • (2005) Con las Riendas del Poder: La derecha chilena en el siglo XX. Santiago: Sudamericana.
  • (2005) ¿Qué nos enseña la historia del siglo XX acerca de las derechas actuales, en Revista política, Vol. 45, Universidad de Chile, Santiago. [7]
  • (2005) Historia del siglo XX chileno: balance paradojal, con otros autores. Santiago: Sudamericana.
  • (2005) ¿De qué hablamos al decir ciudadanía?, en Revista Talión, Nº 3, Santiago. [8]
  • (2004) El Pensamiento en Chile en el Siglo XX. Bajo la sombra de Portales, en Ideas en el Siglo. Intelectuales y Cultura en el Siglo XX Latinoamericano, Buenos Aires.
  • (2004) El pensamiento de la derecha en Chile y la UDI, en colaboración con otros autores, en Revista de Crítica Cultural, Nº 27.
  • (2004) Para entender a la derecha, en Rocinante, Vol. 7, Nº 67, Santiago.
  • (2003) ¿Esperando el próximo episodio?, en Rocinante, Vol. 6, Nº 62, Santiago.
  • (2003) Documentos del Siglo XX Chileno, con otros autores. Santiago: Sudamericana.
  • (2001) Historiografía chilena de fin de siglo, en Revista Chilena de Humanidades, Nº 21, Universidad de Chile, Santiago.
  • (1999) Return to sender (devuélvase al remitente), en Rocinante, Vol. 2, Nº 3, Santiago .
  • (1999) Presentación de "De nuestra inferioridad económica: Reflexiones sobre los límites del desarrollo capitalista chileno" de Zorobobel Rodríguez, en Estudios Públicos, Nº 73, Centro de Estudios Públicos, Santiago. [9]
  • (1999) La opción política de los católicos en Chile, en Mapocho, Nº 46, Biblioteca Nacional, Santiago. [10]
  • (1998) Privatización virtual en Rocinante, Vol. 1, Nº 1, Santiago.
  • (1997) Compilación de escritos y presentación "Zorobabel Rodríguez, católico liberal", en Estudios Públicos, Nº 66, Centro de Estudios Públicos, Santiago. [11]
  • (1996) Reseña de "Darwin en Chile (1832-1835). Viaje de un naturalista alrededor del mundo de Charles Darwin, en Anales de la Universidad de Chile, Sexta Serie, Nº 3, Santiago. [12]
  • (1994) Iglesia y proceso político, en Proposiciones, Ediciones Sur, Nº 24.
  • (1994) Sistema político y movimiento partidario (1920-1990), en Proposiciones, Ediciones Sur, Nº 24.
  • (1990) Chile en el siglo XX.
  • (1989) La derecha en Chile contemporáneo: la pérdida del control estatal, en Revista de Ciencia Política, Vol. 11, Nº 1, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
  • (1987) Percepción del rol político de la mujer: una aproximación histórica, en colaboración con Mariana Aylwin O. y Magdalena Piñera E., Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, Santiago.
  • (1981) El Partido Conservador ante las leyes laicas, 1881-1884, en "Catolicismo y laicismo. Las bases doctrinarias del conflicto entre la Iglesia y el Estado de Chile, 1875-1885. Seis estudios", Santiago.
  • (1979) Arturo Alessandri y los partidos políticos durante su segunda administración, en "7 ensayos sobre Arturo Alessandri", Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, Santiago. [13]
  • (1976) Horacio Walker y su tiempo. Santiago: Ediciones Aconcagua.
  • (1976) El Pensamiento Historiográfico de Alberto Edwards, en "Perspectiva de Alberto Edwards", Santiago, Ediciones Aconcagua.



  Departamento de Ciencias del Derecho editar
Profesores Invitados

Claudio BarahonaThomas BullemoreMaría Francisca ElguetaSven KorziliusJoaquín TrujilloJavier ValdésFrancisco Valenzuela

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Roberto ArteagaRené LarroucauConstanza NúñezMauricio Torres

Profesores Asistentes

Paula AhumadaAude ArgouseRubén BurgosRobero CerónMarcela ChahuánSergio ConchaPablo FuenzalidaRenato GarínMiguel GonzálezMarianne GonzálezClaudia IriarteHéctor LoyolaSalvador MillaleoJuan OrmeñoLuis PlacenciaMarcello Sasso

Profesores Asociados

Pablo AguayoAlvaro AnríquezFernando AtriaAndrés BobenriethSofía CorreaOscar DávilaÁlvaro FuentealbaAlfredo Jocelyn-HoltMiguel OrellanaAna Inés OvalleLucas SierraNancy Yáñez

Profesores Titulares

Bernardino BravoRicardo CamargoMilka CastroMaría Angélica FigueroaEdmundo FuenzalidaÉric PalmaFernando QuintanaCarlos RuizPablo Ruiz-TagleCarlos Salinas