Cornejo Aguilera, Pablo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Pablo Andrés Cornejo Aguilera
Pcornejo.jpg
Ficha
Asignatura Clínica Jurídica I; Clínica de Actos y Contratos
Departamento Enseñanza Clínica del Derecho
Situación Profesor Asistente
En la Facultad desde 2000 como estudiante; 2005 como ayudante; 2012-2017 y 2021 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresado del Colegio Inglés de Temuco.
  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2010. Distinción Máxima
  • Master en Derecho Comparado e Internacional Privado. Universidad de Lausanne, Suiza. 2014. Magna cum laude
    • Tesis de Master: “L’arbitrabilité objective en matière d’arbitrage commercial international en Amérique du Sud”.
  • Magíster en Derecho Privado. Universidad de los Andes. 2022.
    • Tesis de Magíster: “Los acuerdos de elección de foro en los contratos internacionales de consumo. Su eficacia en la ley N°19.496”. Profesora Guía: María Ignacia Vial Undurraga.
  • Estudiante de Doctorado en Derecho. Universidad de los Andes. 2018 a la fecha.
  • Diplomado en Derecho de la Construcción. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2022.
  • Diplomado en Contratos y Litigios Judiciales Internacionales. Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Procurador en el Estudio Jurídico Harasic & López. 2004-2005.
  • Abogado en la Notaría Humberto Toro. 2007-2008.
  • Abogado en el Estudio Jurídico Kast, Pinochet & de la Cuadra. 2008–2011.
  • Abogado Asesor en la Comisión de Probidad y Transparencia. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2011-2012.
  • Abogado en Dominio Protegido. 2012-2013.
  • Abogado Asociado en el Estudio Jurídico Harasic y López. 2014-2016.
  • Abogado Asociado en el Estudio Jurídico Harasic, Medina, Dal Pozzo & López. 2016-2017.
  • Abogado Árbitro de la Corte de Apelaciones de Santiago. 2017-2018.
  • Abogado Asociado en el Estudio Jurídico FerradaNehme. 2018-2021.
  • Abogado Director en el Estudio Jurídico FerradaNehme. 2021 a la fecha.

Membresías[editar]

  • Colegio de Abogados de Chile.
  • Libertades Públicas.
  • Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado.
  • Association des Alumni et des Amis de l’Institut Suisse de Droit Comparé.

Características[editar]

  • Habla muy bajito.
  • Es promesa del derecho civil. Todo un crack.
  • Sabe español nativo, inglés, francés y un poco de alemán.
  • Costaba entender lo que decía, tal vez por la mala acústica de las salas.
  • Amable y con buena disposición a responder tus preguntas o repetirte la materia y/o palabras que no entendías.
  • A veces como que se tupe, tartamudea y le cuesta sacar la palabra, ya que le vienen muchas ideas a la cabeza.

Sus Clases[editar]

  • Da excelentes textos y pasa toda la materia.
  • Muy rápido para explicar, no se alcanza a anotar nada. Pero si se lo pedías o veía al curso colgado, explicaba de nuevo.
  • Es un buen profesor, siempre tiene buena disposición y es claro al explicar. Los contra es que es un poco impuntual para las clases y pruebas.
  • Los primeros días, su lenguaje intimida. Pero a medida que avanza el semestre, te das cuenta que tiene mucha disposición para que todos aprendan, y sean unos mini civilines. Al final uno se da cuenta que te ayuda a ampliar el vocabulario jurídico.
  • Hay talleres de ayudantías, no son muchas, pero sirven harto, porque profundizan materias importantes del curso que después se preguntan tal cual en las pruebas.
  • Sus clases son relativamente completas, es estructurado, así que yendo a clases puedes salvar una prueba, sin embargo da harta lectura, para las pruebas escritas la controla sí o sí, cuando es oral no controla la lectura, pero en clases no da todos los detalles así que es mejor leer.
  • Los seminarios dan décimas para la segunda prueba, algunos son bien entretenidos.
  • Los ayudantes también hacen que sean amenas.

Sus Pruebas[editar]

  • La primera fue escrita con tres preguntas sobre materia y lectura que envió, además de una resolución de caso.
  • La segunda, dio a elegir entre oral o escrita. Muchos la hicieron oral para prepararnos para el examen que sería en comisión.
  • En el examen de Civil I (2012) invitó a su amiguito, el profesor Ríos. Oral y con cedulario. La nota era con bolitas rojas-blancas o negras.
  • En el examen de Civil V (2014) el día antes mandó antecedentes de un caso (eran treinta y tres páginas) y en base a eso se hacían preguntas del examen. Los resultados fueron, bastante buenos en cuanto a notas.
  • No son fáciles pero tampoco son imposibles. A veces como que da miedo, esperando que corte cabezas y resulta que no es tan malo, de hecho con nosotros hay que decirlo, fue bondadoso.
  • Revisa las pruebas con una pauta rígida, lo que provoca que las notas sean un tanto bajas.
  • El ayudante es súper amable al revisar las pruebas, puesto que no perjudica a nadie.
  • Las pruebas son con código pero son largas. En orales es un poco más complejo.

Datos Freak[editar]

  • Ama los Simpsons.
  • Es igualito a calamar de los Rocket Powers.
  • Como profesor no era muy conocido, pero hoy los alumnos le han tomado mucho cariño.
  • Se ganó una beca para estudiar un magíster y abandonó su primer curso (civil I, 2012).
  • Es un amante del BGB, lo idolatra por sobre todo, y cada vez que puede, saca un ejemplo de algún país europeo nórdico.
  • Antes en la facultad impartía el ramo de derecho civil inclusive dictó derecho internacional privado. Ojalá vuelva a dictarlos.
  • Es seco, cuando era ayudante de Civil de Sebastián Ríos, a veces asistía a clases, y hacía tremendas acotaciones, que muchas veces sorprendían al mismísimo profesor Ríos.
  • Cuando tomó el examen el primer semestre del 2012 un alumno definió contrato como el abogado de los Simpson, por lo que el profesor comenzó a reír a carcajadas. Fue memorable, hermoso y desconocido [1].
  • Durante la prueba oral de civil I en 2012, un alumno dio una mala prueba y el profesor le puso un 3, y al alumno se le ocurrió pedir una nueva pregunta, luego de responder muy mal otra vez, el profesor le dijo "señor tiene un 2", frente a la cara estupefacta del alumno y de todo el curso, luego el profesor le explicó que al haber una nueva pregunta la escala de la prueba había cambiado y que teniendo las mismas preguntas buenas, y por eso, ahora tenía una nota menor.

Ayudantes[editar]

En la UAH tiene un ayudante bastante bueno, pero al igual que el profe habla lento y a veces se tupe.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Chile devolvió a Grau... Lo que se encontró de Grau se devolvió, creo que se encontró una parte de la mandíbula y un pie, porque uno de los cañonazos justo le cayó a él. (jajaja) no, si fue trágica la muerte."
  • "A ver... -elige a algún alumno, siempre los mismos- que vimos la última clase?".
  • "Alguien que lea el Art x del Código Civil".
  • "Se entiende lo que digo?".
  • "En principio,..."

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • Contratos. Jurisprudencia civil comentada, (director), Ediciones Der, 2017, 824 p.
  • El contrato de arrendamiento de bienes raíces urbanos, Legal Publishing, 2012, 320 p.

Artículos[editar]

  • “El proyecto de ley de identidad de género: sus impactos en la regulación familiar. Análisis del Boletín Nº8924-07”, en Revista de Derecho de Familia, Nº14, 2017, Editorial Thomson Reuters.
  • “Derecho internacional privado de las sucesiones. Novedades desde la Unión Europea” en VV.AA “Temas actuales de derecho internacional. Homenaje al profesor emérito Mario Ramírez Necochea, Santiago, Editorial Thomson Reuters, 2016, pp. 157-178.
  • “Importaciones paralelas de medicamentos y acuerdos verticales en la Unión Europea. Comentarios a la jurisprudencia reciente”, en Caballero Germain, Guillermo y Lagos Villarreal, Osvaldo (Coordinadores), “Estudios de Derecho Comercial”, Legal Publishing, Santiago, 2015, pp. 313-350.
  • “La reforma del derecho de los alimentos. Código Civil y Ley Nº 14.908. Boletín Nº 7.765-07” en Revista de Derecho de Familia, N° 2, 2014, pp. 201-256.
  • “La reforma de la patria potestad por la Ley N° 20.680: Una revisión todavía inconclusa”, en Revista de Derecho de Familia, N° 1, 2014, pp. 127-138.
  • “Reforma procesal civil y recurso extraordinario. La discusión pendiente. Comentarios al Boletín N°8197-07”, en Revista de Derecho Escuela de Postgrado, 2014, N°5, pp. 393-406.
  • En coautoría con la profesora María José Arancibia Obrador, “La Publicidad Parasitaria o Adhesiva y su Tratamiento por el Derecho Chileno: Elementos para un Primer Esbozo”, en Jequier Lehuedé, Eduardo *“Estudios de Derecho Comercial. Cuartas Jornadas de Derecho Comercial”, Santiago, Editorial Legalpublishing, 2014, pp. 755-789.
  • En coautoría con la profesora María José Arancibia Obrador, “El Derecho de familia en Chile: Evolución y nuevos desafíos”, en Revista Ius et Praxis, año 20, N°1, 2014, pp. 279-317.
  • “La pareja del mismo sexo y su protección por el Derecho de la familia en Francia”, en Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, N° 64, 2014, pp. 169-204.
  • “¿Una apertura hacia el matrimonio igualitario en Colombia? Comentario a la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, STC 2282-2014”, en Revista de Derecho de Familia, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2012, N° IV, pp. 215-226.
  • “Acuerdo de vida en pareja ¿Qué regular?”, en Tapia Rodríguez, Mauricio et al. Estudios de Derecho Civil en Homenaje a Gonzalo Figueroa Yáñez, Santiago, Editorial Legalpublishing, 2014, pp. 67-78.
  • “Matrimonio entre personas del mismo sexo celebrados en el extranjero y sus efectos jurídicos en Chile. Análisis crítico del artículo 80 de la Ley de Matrimonio Civil”, en Revista Tribuna Internacional, 2013, vol. 2 N° 3, pp. 9-31.
  • “El matrimonio igualitario frente a los bienes y fines del matrimonio”, en: Gómez de la Torre Vargas, Maricruz y Lepín Molina, Cristián (Coordinadores), “Parejas homosexuales: ¿Unión civil o matrimonial?”, Legalpublishing, Santiago, 2013, pp. 115-134.
  • Colaboración junto con los profesores Mauricio Tapia Rodríguez, Joaquín Polit Corvalán y Sebastián Ríos Labbé en la preparación del documento “Comentarios al nuevo proyecto de Código procesal civil”, en Gaceta Jurídica, 2012, N° 388, pp. 7-33.
  • En coautoría con la profesora María José Arancibia Obrador, “Las denominaciones de origen en Chile. La importancia de su protección y promoción”, en Gaceta Jurídica, 2012, N° 387, pp. 7-32.
  • “El debate sobre el matrimonio igualitario en Chile. Comentarios a propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional Rol 1881-2010”, en Revista de Derecho de Familia, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2012, N° IV, pp. 357-381.
  • “Incentivos para la conservación y reglas de responsabilidad: La responsabilidad del dueño de la edificación por los daños ocasionados por su ruina”, en Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012, Vol. 39, N°2, pp. 33-56.
  • “La regulación de las uniones de pareja del mismo sexo: ¿Qué lecciones nos entrega la legislación comparada?, en Gaceta Jurídica, 2012, N° 379, pp. 7-26. También publicado en: VV.AA. “Actas del Congreso Internacional de Derecho en Homenaje al Centenario de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso”, Ediciones Edeval, Valparaíso, 2012, Tomo III, pp. 59-86.
  • “La importancia de las medidas afirmativas para la igualdad sustantiva de grupos históricamente discriminados. Análisis desde la perspectiva de la diversidad sexual”, en: VV.AA. “Igualdad, sin Discriminación. Estándares y Mecanismos para la Igualdad Real”, Publicación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Santiago, 2011, pp. 78-87.
  • “Hacia una comprensión crítica de los atributos de la personalidad: el nombre, la relevancia de su protección y las modernas orientaciones en el Derecho nacional”, en Revista Corpus Iuris Regionis, Universidad Arturo Prat, 2011, N° 11, pp. 61-86.
  • “Una nueva mirada a las prestaciones mutuas”, en Revista de Derecho y Humanidades, 2010, Nº 16 vol. 2, pp. 153-170 [2].
  • “Estatuto filiativo y principios constitucionales”, en Revista de Derecho y Humanidades, 2010, Nº 16 vol. 2, pp. 43-61 [3].
  • “Las denominaciones de origen y la fundamentación de su protección”, en Revista de Derecho y Humanidades, 2005, Nº 10, pp. 291-306. [4]



  Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho editar
Profesores Invitados

Héctor MeryCatalina MuñozNatalia Ocampo

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Francisco BustosCamilo CornejoCarlos CorroFrancisca De la MazaMaría Victoria GalleguillosMelissa LinerosCarla LópezGabriel MuñozMaximiliano NissimPamela NorambuenaRicardo Pérez de ArceJéssica Sandoval

Profesores Asistentes

Luppy AguirreCristian AriasJorge BarreraBoriana BenevLeonardo CofréRoberto ContrerasPablo CornejoSergio CortésCecilia DomínguezDaniela EjsmentewiczSergio EndressMaría Soledad LagosBelén LamaTarik LamaGladys MaldonadoIgnacio MujicaCristóbal OsorioMarcelo OyharcabalTomás RamírezMarcelo RoblesEma SalinasJesica TorresEdmundo Von PottstockArturo Yuseff

Profesores Asociados

Valentina DuránCristián LepínJaime LorenziniMaría Nora GonzálezLorena LorcaMaría Eugenia MonttXimena Tudela

Profesores Titulares

Héctor Carreño