Conciencia Democrática

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
  • Conciencia Democrática es un movimiento político de centro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Principios políticos[editar]

  • Sostenemos como primordial, nuestra profunda creencia en la dignidad humana como vértice superior de los derechos personalísimos que emana de la naturaleza propia de todo ser humano.

Principio de Justicia social[editar]

  • La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Nuestra sociedad alcanzará la justicia social cuando logremos un estado de equitativa igualdad de oportunidades para todos sus integrantes, sin distinciones arbitrarias.
  • Nadie conoce su lugar en la sociedad, su posición de clase o estatus social, y tampoco nadie conoce su suerte en la distribución de activos y habilidades naturales, su inteligencia, su fuerza, y cosas similares. Es por esta razón que nos parece ilusoria la noción de que todos tenemos las mismas oportunidades en nuestro desarrollo vital y que por lo mismo necesitamos que la sociedad avance para la entrega de una equitativa igualdad de oportunidades para cada habitante del país. Para este lograr este objetivo consideramos como esencial los siguientes puntos:

a) Educación.

  • Creemos que lo esencial para alcanzar este objetivo es la educación universal, de calidad y al alcance de todos los niños y jóvenes, pues esta es una herramienta para el desarrollo personal íntegro de un ciudadano responsable, además de ser un factor que promueve el buen funcionamiento de la República y que fortalece nuestra democracia. La educación es un gran promotor de la equidad dentro de la sociedad pues une a los distintos sectores de la población en su desarrollo personal e intelectual, facilitando la comunicación entre personas que se verían entonces como iguales.

b) Representatividad

  • Creemos que la sociedad podrá avanzar a una justicia distributiva que este encaminada en la búsqueda de la equidad cuando el acceso a los puestos de representación pública se encuentre abiertos a todos los integrantes de la República, bajo condiciones de igualdad de oportunidades.
  • Consideramos que las clases privilegiadas han tomado el poder político y económico para más nunca soltarlo y por tanto dejan fuera toda oportunidad de representación para los demás sectores de la población, situación que ha perpetuado y profundizado la inequidad dentro del país y negando a la mayoría de la población desarrollar libremente sus proyectos vitales, y así dejando a millones a merced de la vida que les tocó vivir.

c) Feminismo.

  • En la búsqueda de la igualdad de oportunidades vemos esencial el trabajar para derrumbar la cultura patriarcal en que la sociedad se ha visto inmersa desde hace milenios. Vemos a la constante violencia a la que se ven sometidas mujeres y disidencias en el día a día como una estridente alarma que clama por la reivindicación de los derechos que hasta nuestros días siguen siendo negados a aquellos que no han podido desarrollarse como realmente son.
  • El feminismo nace como respuesta ante estas desigualdades y creemos de suma importancia el trabajo, especialmente en espacios educacionales, de una formación de carácter feminista para la generación de los cambios que la sociedad del siglo XXI necesita.
  • Consideramos que todas las identidades, sin excepción alguna, son de igual dignidad y por ello merecen nuestro pleno respeto. Éstas no deben ser limitantes respecto a los proyectos de vida que una persona anhele.

Principio de Libertad[editar]

  • Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.
  • Distinguimos entre la libertad individual y una sana convivencia social basada en el respeto mutuo.
  • Una sociedad siempre debe tender a maximizar la libertad de todos sus miembros, siempre y cuando esta no vaya en desmedro del surgimiento personal de alguno de ellos. Creemos que la importancia de la libertad recae en el objetivo de que las personas puedan ser arquitectos de su proyecto de vida, sin embargo, consideramos que el rol del Estado es crucial para asegurar la sana convivencia social, asegurándose de que ningún individuo o grupo de individuos coarte los derechos de los demás o tome ventaja de otros, especialmente de los más vulnerables.

Principio democrático[editar]

  • Respaldamos la idea de un Estado democrático, con organización republicana, donde prime el parecer de las mayorías pero que al mismo tiempo estas puedan convivir armónicamente con las minorías, quienes deben seguir teniendo espacios para expresar sus puntos de vista libres de toda censura.
  • Creemos firmemente en la libertad de expresión en todas sus formas, la cual debe ser defendida por el Estado para resguardar la diversidad de ideas que puedan coexistir en la sociedad. Hacemos la distinción entre discurso ofensivo y ofensa, siendo ambas reprochables, aunque la segunda de mucha mayor gravedad. Como limite a la libertad de expresión véase el siguiente principio.

Principio humanitario[editar]

  • Defendemos y posicionamos por sobre todas las normas a los derechos humanos, estipulados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que consideramos como el límite ultimo de las libertades personales. A su vez, denunciamos las atroces vulneraciones que ciertos grupos a lo largo de la historia de Chile y el mundo han cometido contra estos. Por esta razón, consideramos esencial anunciar una cultura humanitaria basada en el absoluto respeto de estos derechos como algo inviolable. Ninguna persona o grupo puede adjudicarse el estar por sobre los DDHH, no pudiendo así violarlos, modificarlos o eliminarlos bajo ningún pretexto, séase de justicia, seguridad o circunstancias extraordinarias.

Principio de institucionalidad[editar]

  • Respetamos y respetaremos siempre a las instituciones que se conforman dentro de la sociedad y el Estado. Consideramos como legítimos los cambios que se realicen por vía institucional, vía que por cierto debe configurarse como democrática, libre e informada para toda la comunidad. Las instituciones y todos sus organismos deberán a su vez respetar la libertad y los derechos de todos aquellos que conformen a la comunidad, entendiendo que son las personas las que construyen instituciones y no al contrario. *Reprochamos toda forma de violencia que pretenda usarse como medio para alcanzar un fin en concreto, por más justo y necesario que pudiera parecer.

Lineamientos en el ámbito universitario[editar]

a) Democratizar:

  • Creemos que los espacios deliberativos y de toma de decisiones deben ser representativos de las distintas posturas coexistentes dentro de la comunidad universitaria.
  • Creemos en la delegación del poder y, por tanto, que la existencia de una jerarquía cumple con un fin de eficiencia, sin que ello signifique que los espacios de toma de decisiones deban ser cerrados, pues creemos que ello no debe ser así.

b) Transparencia:

  • Consideramos como necesario que la información de todo lo relevante o contingente a nivel Universidad esté disponible para la totalidad de la comunidad (académicos, funcionarios y estudiantes), ya que ello contribuiría al diálogo informado, y a la toma de

decisiones prudentes y reflexivas desde una mirada más global.

c) Institucionalidad:

  • El que existan “reglas del juego” permite armonizar los distintos intereses, libertades y voluntades que conviven en una sociedad, incluso cuando todos estos tengan por objeto el bien común. Por esto, valoramos las instituciones legitimadas como espacios de deliberación eficientes para la solución de conflictos.

d) Eficiencia y pragmatismo:

  • Los aspectos técnicos de toda índole son de gran relevancia en toda instancia de toma de decisiones, sea esta una reunión, un consejo, o una asamblea. Valoramos los consensos que se orienten al bien común en tanto sean concordantes con los aspectos y cuestiones técnicas respectivas.

e) Debate y Reflexión:

  • Consideramos que la función esencial de la Universidad de Chile es la producción, conservación y transmisión del conocimiento, para así formar los mejores profesionales posibles, quienes puedan ponerse al servicio del país. Consideramos como función secundaria, pero de gran relevancia, una que es propia de nuestra casa de estudios y de su misión fundacional: esta es la promoción de espacios de reflexión crítica sobre temas y problemas de contingencia nacional, además del compromiso de mantenernos a la vanguardia en la solución de dichos problemas. Sin embargo, creemos firmemente que la relación entre estas funciones es de dependencia, estando la segunda subordinada a la primera, pues solo en la medida en que la Universidad de Chile forme profesionales de excelencia y sea reputada por aquello, podrá seguir siendo un referente realmente capaz de influir sobre el devenir nacional.

f) Inclusión, diversidad, respeto y tolerancia:

  • Respetamos y promovemos el pluralismo en todas sus formas, por lo cual tomamos la diversidad como valor y la inclusión como objetivo. Creemos que, en cualquier instancia, pero especialmente en instancias públicas como asambleas, el debate debe darse en torno a las ideas de fondo, y nunca debe basarse en ataques personales o descalificaciones reproducidas en el asambleísmo.

Directiva[editar]

  • Presidente: Antonia Sánchez
  • Vicepresidente: Ángeles Grantt

Historial[editar]

Presidentes[editar]

Consejero de Facultad[editar]

Representantes de Generación[editar]

Consejeros por Departamento[editar]

  • Diego Berguño por Ciencias del Derecho Generación 2019 (2020-2021)
  • Montserrat Cárcamo por Derecho Procesal Generación 2017 (2021-2022)
  • Janice Paz por Ciencias del Derecho Generación 2019 (2021-2022)
  • Edgar Iturra por Derecho Económico Generación 2018 (2021-2022)
  • Josefa Ormazábal por Ciencias del Derecho (2022 a la fecha)
  • Catalina Nannig por Derecho Comercial (2022 a la fecha)
  • Janice Paz por Derecho Procesal (2022 a la fecha)
  • Vicente Loyola por Derecho Público (2022 a la fecha)

Datos Freak[editar]

  • Partieron piola, después subieron, pero se pegaron un bajón el 2021.
  • Fue fundado por una actual militante de Revolución Democrática Fernanda Marambio.
  • Partió siendo un movimiento de centro, pero luego se fueron inclinando a los progres.