Cerón Reyes, Roberto

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Roberto Andrés Cerón Reyes
Rceron.jpg
Ficha
Asignatura Derecho del Trabajo; Derecho de la Seguridad Social; Historia del Derecho; Constitucionalismo y Codificación en los s. XIX y XX; Taller: Derecho del Trabajo: Tendencias jurisprudenciales actuales
Departamento Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Ciencias del Derecho
Situación Profesor Asistente
En la Facultad desde 2014 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

Actividades académicas[editar]

Membresías[editar]

  • Miembro Correspondiente del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
  • Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
  • Sociedad Chilena de Historia del Derecho y Derecho Romano.
  • Colegio de Abogados de Chile.

Características[editar]

  • Es estricto.
  • Cero pasta.
  • Modula muy bien y cordialmente.
  • Habla lo suficientemente rápido y lento para poder tomar buenos apuntes, al punto de casi transcribir la clase.
  • Poseedor de buen vocabulario y léxico.
  • Medio anticuado para hablar y expresarse en general, pero se le entiende.
  • Tiene buena voluntad para revisar los correos que se le envíen, además de responderlos a la brevedad.
  • Las lecturas son importantes para las evaluaciones, incluso forman gran parte de las preguntas de estos.
  • Hace clases con el profesor Bernardino Bravo Lira, en clases online Cerón hace 2 de las 3 clases semanales.
  • Habla con un castellano bien pronunciado y antiguo, te imaginarías escribiendo las g como j o las y como i.
  • No suele ser pro paro, pero eso no quiere decir que sea mala persona, como docente es atento con los alumnos.
  • Es buena opción tomar Historia del Derecho I con él, pese a que su personalidad no le agrade a todo el mundo,
  • Si bien puedes no compartir las posturas del profesor, es muy respetuoso con tu opinión y siempre está abierto al diálogo y al debate, así como a explicar muchas veces las cosas.

Sus Clases[editar]

  • Hace clases junto al profesor Bernardino Bravo en Historia del Derecho y Verónica Fernández en Derecho del Trabajo.
  • Ordenadas (se nota mucho).
  • En momentos es un poco disperso. Se pone a hablar de un tema y se larga a hablar, pero si le hacen una pregunta de la materia, se ordena y vuelve a la normalidad
  • Se recomienda asistir a clases.
  • Siendo medianamente diligente puedes tener excelentes resultados y aprender.
  • Hay actividades grupales obligatorias por las que daban décimas y servía mucho.
  • Buenas clases, con PowerPoint completos y actualizados los cuales sube a la plataforma.
  • Es puntual con las clases, está atento ante las dudas de los alumnos, con buena disposición a responder.
  • Intenta prender la cámara, porque parece ser de estos profesores que les gusta conocer a sus estudiantes.
  • Pasa asistencia "para tenerlo en cuenta al momento de la prueba" y daba una décima solo si habías ido a todas sus clases.
  • Es súper ordenado en cuanto a materiales, hay diapositivas con toda la materia, grabaciones y los ayudantes eran buena onda.
  • Suele hacer actividades y seminarios (conversatorios con otros profesores, en donde exponen diversos temas históricos), los cuales otorgan décimas en las evaluaciones. Por esta razón es que se recomienda muchísimo asistir a los "coloquios" y a todas las actividades extra que haga porque se pueden obtener hasta 1,2 décimas que deja usar en el examen y en la departamental.
  • Buen curso, muy organizado, las clases super interesantes (tenían un PowerPoint para cada clase que lo subían antes de ésta o altiro después de terminarla). Grababan y subían todas las clases también.
  • Pocos alumnos llegan a las clases con los textos leídos, lo cual provoca una actitud de decepción en el profesor, posiblemente en algún momento sea severo con ello y castigue con descuento de décimas.
  • Las clases son súper entretenidas, participativas, manda algunos textos para leer, pero son lecturas súper abordables, con un poco de diligencia se pueden aprender bastante bien para dar las pruebas.
  • Siempre tiene disposición para explicar de nuevo si algo no se entendió, puede explicar muchas veces lo mismo para que sus alumnos entiendan.
  • Es un profesor que realmente está preocupado de que sus alumnos aprendan.

Sus Pruebas[editar]

  • El gran problema son las pruebas, con un muy complicado su sistema de corrección, donde quedas con la impresión de que te saca puntos por todo. Además para el examen fue super desconsiderado, ya que 10 minutos antes de que nos teníamos que conectar a un zoom para que el pase lista y podamos dar el examen.
  • Las notas suelen ser sobre el 5, incluso es posible obtener un 7 con él.
  • Tanto la prueba como el examen fueron de preguntas de desarrollo muy abordables, y estuvieron buenas las notas.
  • Durante el 2020 en las clases online, sus pruebas se han basado en las lecturas que envía, un 70% de las preguntas son de las lecturas y el resto de la materia vista en clase. (evidentemente las lecturas se hallan ligadas a lo que ve en clases)
  • Pruebas de desarrollo de cuatro a seis preguntas.
  • Es muy cumplidor con los plazos de corrección, siempre entrega las notas a tiempo (a las dos semanas).
  • Hace preguntas un tanto específicas sobre los autores citados en los textos, el por qué estos sostienen ciertas ideas o conceptos.
  • La departamental del 2020 fue sobre las primeras 20 clases que se tuvieron con él, excluyendo lo visto en las clases de Bernardino Bravo.
  • El examen 2020 en Historia del Derecho I trató exclusivamente de materia vista con el profesor Bravo Lira, omitiendo lo visto con profesor Cerón.
  • Tanto la prueba como el examen se trató de aplicar lo pasado en clases (ni más ni menos, no salen con sorpresas de materia no evaluada en clases).

Rezagos[editar]

  • Son orales y formales.

Ayudantes[editar]

  • Matías Veas
  • José Antonio Zúñiga
  • Rodrigo Ajenjo
  • Florencia Cereceda
  • Sofía Yáñez

Datos Freak[editar]

  • Es de derecha.
  • Amigo de Claudius.
  • Hace actividades con décimas.
  • Fue alumno de los profesores Ruth Israel, Pilar Moraga y Francisco Agüero.
  • Secretario Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social.
  • Los alumnos de la Universidad Nacional Andrés Bello lo querían echar por ser muy exigente.
  • Reemplazó a Antonio Dougnac durante el segundo semestre del 2014 por algunas clases y también en el primer semestre del 2015.
  • Detesta los paros y las tomas. En efecto en su twitter colocó: "Toma en la Facultad de Derecho de la U de Chile, para solidarizar con la mediocridad de un puñado de alumnos que fracasaron en sus estudios".
  • En una clase de una universidad vecina, hablando sobre los Resquicios y Roma, mencionó que: "Los resquicios legales, utilizados en el Gobierno del Presidente Salvador Allende, por un jurista muy inteligente, repito muy inteligente, pero lamentablemente era Marxista".
  • Admira profundamente a Bernardino Bravo, e inclusive tiene el mismo maletín característico que él.
  • Tiene TODOS los libros de Bernardino Bravo autografiados, según él mismo se demoró 10 años en reunirlos todos.
  • Sorpresivamente, en el examen del primer semestre del 2020, sólo hubo preguntas acerca de lo visto con el Profesor Bernardino en su libro "Grandes visiones de la historia", pese a que toda la clase se había preparado con la materia de las últimas 15 clases que se tuvieron con Roberto Cerón, no hubo una sola pregunta de lo que se vio con este último. (Se presume que hizo esto porque muy pocos se conectaban a las clases del profesor Bernardino, afortunadamente hubo buenos resultados).
  • Confesó haberse pintado el pelo de verde para un año nuevo, luego de ver a un alumno con el pelo teñido.
  • Siempre le pregunta a los alumnos que están en Derecho romano algún tema de la clase.
  • Bernardino Bravo Lira lo considera uno de los "tres mosqueteros de la Historia del Derecho" junto con Claudio Barahona y Felipe Perotti.
  • Es igual a young sheldon
  • Luego que en una clase de Historia del derecho I, nadie pudiera responder una pregunta del profesor debido a que pocos alumnos leyeron un texto vital para el transcurso de la catedra (y que fue recordado que debía de leerse), el profesor finalizó la clase con unos pocos minutos antes.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Vi la programación académica y tienen unos profesores excelentes de introducción al derecho".
  • "El rojo es el color del diablo, ¿sabían?".
  • "No me consta".
  • "Si bien".
  • "Según el profesor García Gallo".
  • "Eeeeh".
  • "A groso modo".
  • "Muy peregrino".
  • "Sin perjuicio de".
  • "El gobierno largo" (Refiriéndose a la dictadura).
  • "Los alumnos que están en Derecho romano, ¿Ya vieron esto?"
  • "Dónde están las NIÑITAS habrían dicho anteriormente con el significado peyorativo que eso conlleva"
  • "Lo veremos más adelante" igual lo explica en el momento.
  • "Mutatis mutandi" a cualquier pregunta que relacione algo actual con algo del pasado.
  • "como decía mi maestro, hasta acá nomas hemos llegado" un día que poca gente se leyó el texto (en defensa eran 60 páginas para 3 clases y era la primera clase).

Publicaciones[editar]

Artículos[editar]

  • 2020. SIERRA, Alfredo; Cerón, Roberto. “Algunas aplicaciones del principio de la buena fe en la normativa laboral sobre el COVID-19”, en obra colectiva “La buena fe en el derecho. Estudios en homenaje a los treinta años de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Chile) 1990-2020”, editada por Tirant lo Blanch (en prensas).
  • 2020. CERÓN, Roberto; Girón, Nicolás. “La justicia local e iletrada del Chile decimonónico (1817-1875): El caso del “Manual o instrucción para los subdelegados e inspectores en Chile”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XLII, Valparaíso, 2020, s/p (en prensas).
  • 2017. CERÓN, Roberto. “Presencia del Derecho Indiano en la praxis judicial chilena durante el siglo XIX, a través de la formación jurídica de los ministros de corte", en: Duve, Thomas (coord.). XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Dykinson, 2017, pp. 1289-1312. Texto que recoge la ponencia presentada por el autor en Berlín el año 2016.
  • 2016. DOUGNAC, Antonio; CERÓN, Roberto; "Una silueta de la judicatura chilena en el siglo XIX", en: Boletín de la Academia Chilena de la Historia, n° 125, 2016, pp. 7-82.
  • 2016. HUMERES, Héctor; CERÓN, Roberto; MARTÍNEZ, Jorge. “El principio de subsidiariedad en la seguridad social chilena: teoría, historia y normas”, en: Monsalve Cuéllar, Martha Elisa (Coordinadora). Nuevos Principios de la Seguridad Social para el siglo XXI. Instituto Latinoamericano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Colombia, Bogotá, 2016, pp. 354-385.
  • 2015. CERÓN, Roberto. "Empresas de Servicios Transitorios: normativa y jurisprudencia administrativa", en: Revista de Derecho, Universidad San Sebastián, N° 21, año 2015, pp. 69-87.
  • 2014. CERÓN, Roberto. "EST: Empresas de Servicios Transitorios. Jurisprudencia Administrativa", en: Revista Laboral Chilena, nº 226, mayo 2014, pp. 54-64.
  • 2014. CERÓN, Roberto; PEROTI, Felipe. “Manuel Salvat Monguillot (1913-2004): Investigador y maestro de la historia del derecho”, en: Revista Chilena de Historia del Derecho, nº 24, 2013-2014, pp. 597-643.
  • 2013. CERÓN, Roberto. “Notas sobre Estado subsidiario y legislación laboral en Chile (1973-2013), en: Revista Laboral Chilena, nº 218, julio 2013, pp. 70-80.
  • 2012. “La cultura jurídica de los ministros y fiscales de la Corte Suprema de Justicia de Chile (1823-1900). I. Estudios y grados”, en: Revista Chilena de Historia del Derecho, nº 23, 2011-2012, pp. 81-98.
  • 2011. CERÓN, Roberto; Martínez, Jorge. “Cuestiones discutidas y discutibles: término de la empresa y término del fuero sindical”, en: Revista Laboral Chilena, nº 198, julio 2011, pp. 62-72.
  • 2010. BARAHONA, Claudio; CERÓN, Roberto; PEROTI, Felipe. “El Ministerio Público y el fiscal en Chile. Notas para el estudio de su historia institucional”, en: Revista Chilena de Historia del Derecho, nº 22, Tomo II, 2010, pp. 735-798.
  • 2009. CERÓN, Roberto; PEROTI, Felipe. “La relación institucional del Presidente y la Judicatura en el periodo 1920-1973: de la crisis del parlamentarismo al derrumbe del sistema de partidos”, en: Revista debates jurídicos y sociales, nº 2, 2009, pp. También en: Revista Derecho y Humanidades, nº 15, 2009, pp. 137-155.
  • BARAHONA, Claudio; CERÓN, Roberto; PEROTI, Felipe. “Prosopografía de los ministros y fiscales de la Corte Suprema de Justicia en el siglo XIX (1823-1900). Método y fuentes”. (Inédito).

Ensayos y documentos[editar]

  • 2019. "Sobre los jueces y su jurisprudencia. A propósito de una reciente obra en materia laboral", en: Revista Laboral Chilena, nº 273, agosto 2019, pp. 60-63.
  • 2013. CERÓN, Roberto. “Notas sobre Estado subsidiario y legislación laboral en Chile (1973-2013), en: Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, vol. 4, nº 7, 2013, pp. 169-181.
  • 2013. CERÓN, Roberto. “La tercerización en Chile: las empresas de servicios transitorios”, en: Manual de consultas laborales y previsionales, nº 341, pp. 19-63. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2013.
  • 2012. CERÓN, Roberto. “Los feriados en el Código del Trabajo”, en: Manual de consultas laborales y previsionales, nº 312, febrero 2012, pp. 25-62. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2012.

Comentarios de jurisprudencia[editar]

  • (2019). CERÓN, Roberto. "El trabajador sujeto a sueldo mensual y remuneración variable percibirá semana corrida únicamente si los estipendios variables se devengan diariamente. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema (Cuarta Sala), de 24 abril de 2018. Recurso de unificación de jurisprudencia (Artículo 45 del Código del Trabajo)", en: Revista Laboral Chilena, nº 273, abril 2019, pp. 40-44. Aparecido también en Revista Jurídica Digital UANDES, vol. 3, n° 1, 2019, pp. 93-98.
  • (2018). "La colaboración procesal en el procedimiento laboral. Corte de Apelaciones de San Miguel. Rol N° 476-2016 (Reforma Laboral), 26/01/2017", en: Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, vol. 9, nº 18, 2018, pp. 171-178. Aparecido también en Revista Laboral Chilena, nº 273, enero 2019, pp. 57-61.
  • (2018). "El Derecho Civil en el Derecho del Trabajo. Corte Suprema. Rol N° 40.266-2017, 17/04/2018. Recurso de unificación de Jurisprudencia (artículo 69 letra b) de la Ley N° 16.744)", en: Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, vol. 9, nº 17, 2018, pp. 171-179. Aparecido también en Revista Laboral Chilena, nº 269, agosto 2018, pp. 62-67.
  • (2015). "Corte Suprema. Rol N° 9.858-2013. Recurso de unificación de Jurisprudencia (artículos 183-B y 183-E del Código del Trabajo)", en: Revista de Derecho, vol. 22, n° 1, pp. 573-584, Coquimbo, 2015.
  • (2010). “Cuestiones discutidas y discutibles: término de la empresa y término del fuero sindical”, junto a MARTÍNEZ, Jorge, en: Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, vol. 1, nº 2, 2010, pp. 255-268.
  • (2010). “Una decisión controvertida: contrato de plazo fijo y fuero maternal”, junto a PEROTI, Felipe, en: Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, vol. 1, nº 1, 2010, pp. 139-144.



  Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social editar
Profesores Invitados

Por definir

Profesores Instructores

Andrés DigheroVerónica FernándezFelipe NavarreteLucía PlanetGonzalo Riquelme

Profesores Asistentes

Andrés AylwinRoberto CerónRaúl FernándezPamela MartínezJorge MartínezChristian MelisClaudio PalavecinoLuis Felipe Sáez

Profesores Asociados

Víctor JuriLuis LizamaMaría Cristina GajardoMaría Eugenia Montt

Profesores Titulares

Jorge DragoHéctor Humeres

 




  Departamento de Ciencias del Derecho editar
Profesores Invitados

Claudio BarahonaThomas BullemoreMaría Francisca ElguetaSven KorziliusJoaquín TrujilloJavier ValdésFrancisco Valenzuela

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Roberto ArteagaRené LarroucauMauricio Torres

Profesores Asistentes

Paula AhumadaAude ArgouseRubén BurgosRobero CerónMarcela ChahuánSergio ConchaPablo FuenzalidaRenato GarínMiguel GonzálezMarianne GonzálezClaudia IriarteHéctor LoyolaSalvador MillaleoConstanza NúñezJuan OrmeñoLuis PlacenciaMarcello Sasso

Profesores Asociados

Pablo AguayoAlvaro AnríquezFernando AtriaAndrés BobenriethSofía CorreaOscar DávilaÁlvaro FuentealbaAlfredo Jocelyn-HoltMiguel OrellanaAna Inés OvalleLucas SierraNancy Yáñez

Profesores Titulares

Bernardino BravoRicardo CamargoMilka CastroMaría Angélica FigueroaEdmundo FuenzalidaÉric PalmaFernando QuintanaCarlos RuizPablo Ruiz-TagleCarlos Salinas