Carrasco Delgado, Nicolás

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. Nicolás Ignacio Ariel Carrasco Delgado
Ncarrasco.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Procesal; Debido Proceso; Procedimientos Civiles Especiales; Procedimientos de Libre Competencia; Derecho Procesal Regulatorio
Departamento Derecho Procesal
Situación Profesor Asistente
En la Facultad desde 2008-2013 como ayudante; 2014 como profesor

Currículum[editar]

Estudios[editar]

  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2007. Distinción Máxima
    • Tesis de Licenciatura: "Los órganos de la quiebra: con las modificaciones introducidas por la ley n°20.004 y por la ley n°20.073". Profesor Guía: Gonzalo Eyzaguirre Smart.
  • Diplomado en Reforma Procesal Penal. Universidad de Chile. 2006.
  • Magíster en Derecho mención Derecho Económico. Universidad de Chile. 2011. Distinción Máxima
    • Tesis de Magíster: "Análisis económico del derecho de la tutela cautelar: aplicación a la legislación civil y de quiebras en Chile". Profesor Guía: Raúl Núñez Ojeda.
  • Diplomado en Regulación y Competencia. Universidad de Chile. 2014.
  • Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Autónoma de Madrid. España. 2018. [1]
    • Tesis de Doctorado: “Análisis económico del derecho procesal concursal en el civil law”. Profesora Guía: María Ariza Colmenarejo.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Coordinador Jurídico de la División Litigios de la Fiscalía Nacional Económica. 2011 a la fecha.

Características[editar]

  • Es seco y simpático.
  • Promesa de la academia.
  • Habla relativamente rápido.
  • Es una buena opción para procesal.
  • Joven y con un avanzado curriculum vitae.
  • En derecho procesal penal es carga y agobiante.
  • Es muy preocupado y considerado con sus alumnos.
  • Proalumno, muy comprensivo, pero exigente y carga.
  • Tomó el ciclo intermedio de Procesal de la Generación 2017.
  • Se sabe el nombre de sus alumnos o al menos reconoce las caras.
  • Puede acceder a peticiones, pero ojo, tiene límites bien establecidos.
  • Considera la opinión de los alumnos, pero tiene un límite bien definido.
  • Se caracteriza por enfatizar su enseñanza en análisis económico del Derecho.
  • Es una cátedra muy completa, que hace uso de todos los instrumentos que tiene a disposición para que uno aprenda.
  • Su amor por el análisis económico del derecho es grande. Si lo estudias, ayuda con las décimas e incluso en las pruebas.
  • Excelente profesor, clases dinámicas, incluye temas novedosos del derecho procesal. Se nota que le apasiona mucho lo que hace.
  • Hace interesarte por el derecho procesal y, junto a su muy bacán equipo de ayudantes, logra que aprendas un montón.
  • Si bien no hace distinciones al momento de evaluar, igual tiene favoritismos con algunos alumnos y a otros les tiene echado el ojo.
  • Es carga si, muy carga, pero ahí está todo, es fácil llevarle el ritmo y si lees los apuntes no te va a costar llegar preparado al examen. Se aprende haaaaaarto.
  • El profesor Carrasco se maneja de forma excelente, relaciona la materia con el análisis económico del derecho procesal, además de mandar gran cantidad de textos de los cuales solo se evalúan algunos.
  • Sumamente ordenado y es bastante carga dadas las actividades que va realizando a lo largo del semestre, no obstante, las cuales bonifican la nota del control parcial, lo que se valora ya que si tu nota de presentación no es buena, se puede mejorar bastante, y por ende llegar con una menor presión al examen. El profesor es joven -aunque él diga que es viejo - y eso se nota en las metodologías que utiliza.
  • Es un profesor muy ordenado, explica super bien y si es necesario varias veces, siempre incentiva positivamente la participación en clases, pasa la materia de una forma muy práctica (lo que es muy útil para procesal, porque como la materia es muy nueva y dispersa al principio, ayuda a aterrizar y entenderla mejor). Hace actividades extra y voluntarias y de carácter práctico para subir la nota de presentación y aterrizar la materia a lo profesional.

Sus Clases[editar]

  • Buenas.
  • Se recomienda ir a clases.
  • Se aprende mucho y es bastante sistemático para enseñar.
  • Responde todas las dudas de contenido de muy buena manera.
  • La verdad cuesta tomar apuntes de ellas, porque habla rápido.
  • Regala décimas por participar en clases y por responder sus preguntas.
  • Tiene un cronograma para cada clase, clase I se hará tal, clase II se hará tal y cumple.
  • Regala décimas a diestra y siniestra (es cierto), lo que ayuda mucho para la nota de presentación al examen.
  • El profesor como lesea en clases con el tema de las pruebas, exámenes, décimas cosas así se hace entretenido.
  • Pasa toda la materia que corresponde al curso y pasa toda la materia para el examen. No entrará nada que no haya visto y de eso se encarga él .
  • Son entretenidas, pero habla rápido, lo más recomendable es llevar computador para tomar apuntes porque sino, no se alcanza a escribir todo. Si no tienes pc para llevar, anota un punteo y escribe lo principal.

Derecho Procesal[editar]

  • En procesal penal si bien se nota que es un ramo que no le agrada dictar, aunque es bien ordenado para pasarla.
  • Generalmente las termina un poco antes cuando son dos horas juntas, porque todos quedan agotados con tanto apunte.
  • No pasa lista, pero si sabe quien va frecuentemente a clases y tiene consideración con esas personas al momento del examen oral.
  • Para ser procesal las clases son más amenas que las del resto de las cátedras. El profesor en el entretanto pregunta cosas a los alumnos, señala un dato freak por ahí y por allá, juega con las décimas, pero pasa la materia correctamente y desde su punto de vista del derecho procesal.
  • Las vincula con el análisis económico del Derecho para ver si algunas instituciones son o no son eficientes, si conviene o no implementar ciertas reformas, etc., no desatiendo por ello criterios de justicia, lo que justificará pacientemente mediante modelos.
  • Se recomienda ir en lo posible a todas las clases, el profe valora bastante el que asistan a clases, aunque igual se puede pasar sin ir tanto (yo por ejemplo los primeros semestres XD), además recomiendo organizarse en un grupo para transcribir las clases, y en lo posible estudiar de lunes a viernes al menos una hora por día, y también tener mucha paciencia con Procesal I porque a mi criterio es el curso más difícil y árido del ciclo, pero es por la naturaleza de la materia más que nada.

Electivo[editar]

  • Se pasa materia de clases realmente útiles para el ejercicio de la profesión.
  • En el ramo se abordan procedimientos administrativos en regulación económica (sanitario, eléctrico, concesionarias, telecomunicaciones, gas), procesos de tarificación y fijación de precios, solución de conflictos regulatorios entre la autoridad y el regulado. dada a extensión del curso no ve todo en profundidad, pero si a grandes rasgos.

Sus Pruebas[editar]

  • Respecto de la prueba parcial normalmente será resolver casos y preguntas de materia en la modalidad de alternativas y desarrollo corto, y el examen consistirá en lo mismo (aunque insisto puede variar dependiendo del semestre, pero son plenamente abordables) o bien examen oral en el cual no es para nada arbitrario.
  • No sólo se contenta con implementar un sistema de seis seminarios donde se elimina la peor nota (dependiendo del semestre pueden llegar a eliminar dos notas si es muy carga), sino que también de acuerdo con lo que tenga en mente un sistema de resolución de casos, controles, o bien tickets de salida al final de casa clase, los cuales como señalo mejoran la nota del control parcial.
  • El sistema de ticket de salida es una lata.
  • Es más carga en derecho procesal penal y eso se nota.
  • Los promedios finales tienen a ser en torno al 5,0 - 5,1 lo cual es bueno para ser procesal.
  • En el electivo las notas son sobre cinco, igual es opción si quieres especializarte en el tema.
  • En los rezagos es igual de simpático, cero animo de rajar y si fuiste a clases de verdad te ayuda.
  • Sobre las evaluaciones, son medias difíciles las escritas, así que si da la opción de dar algo oral, dale, porque es un amor en esa metodología.
  • En procesal v hizo los tickets de salida, los que consisten en dos a tres preguntas sobre la clase que se deben contestar en no más de los minutos, los cuales dan décimas para la departamental
  • No pregunta nada que no se haya visto en clases, pero lo que es nada.
  • En procesal recursos consistió en la prueba departamental (50%) y examen (50%). Además de ticket de salida y seminarios para décimas.
  • En procesal civil consistió la prueba departamental (50%) y examen (50%). Además de controles de lectura y seminarios optativos para optar a décimas.
  • En procesal penal consistió en controles de lectura en que se eliminaron los dos peores (20%), la prueba departamental (30%) y el examen (50%). Además de taller voluntarios que otorgaron décimas para la prueba parcial (al 30%).

Departamental[editar]

  • Son relativamente altas y para ser procesal altas.
  • Muchos estudiantes logran sacarse buena nota en las pruebas mediante décimas.
  • Da la oportunidad de dar dos pruebas en el semestre, pero si llegas a dar las dos las notas solo se promediarán.
  • Las notas aquí son más altas, porque cuentan las décimas de las clases, casos y seminarios que tienda a bordear el 5.6.
  • Se compone de una prueba departamental escrita en la cual puedes optar por una modalidad diferente de prueba entre dos opciones. Una que consiste en preguntas proyectadas en un PowerPoint, éstas deben ser respondidas en el tiempo asignado a cada una (tiempo depende de la dificultad). Si no vas en el ritmo de las preguntas, perdiste y la otra, una prueba tradicional con preguntas de materia, casos y a veces alternativas.
  • Se realizan seis seminarios y se eliminan cinco para obtener una bonificación sobre la nota de presentación con los que puedes juntar hasta diez décimas para la primera prueba departamental. Cabe señalar que los seminarios son harta lectura para cada semana.
  • Se realizan seminarios en grupo (entre cuatro a cinco) más un juicio simulado para obtener una bonificación sobre la nota de presentación.
  • En los primer cursos fueron extremadamente jaladas con alternativas de la "a" a la "k" y son bastante enredadas.
  • Las que son de casos son complejas.

Examen[editar]

  • Orales, formales y en comisión.
  • Tienden a rondar el 4,7 aproximadamente. Son más bajas que la nota de presentación.
  • En el examen de la Generación 2017 intermedia se sorteaba una pregunta del cedulario y se podía elegir entre dar el examen en base al cedulario o sobre el Análisis Económico del derecho.
  • No raja mucho, más bien pocos y generalmente raja cuando no le contestan absolutamente nada.
  • Ayuda a aquellos alumnos que vio en clases a lo largo del semestre evitando que se lo echen.
  • Si te pones nervioso te habla calmado, no busca hacerte sufrir más de la cuenta.
  • Siempre trata de orientar tu respuesta si estas perdido.
  • Conviene tirarse de voluntario en el examen.
  • Si llegase a ser escrita en común con el otro curso, se recomienda darla, ya que las preguntas son bien contestables con los apuntes de clases y nada más.

Rezagos[editar]

  • En general no son más difíciles que las pruebas.
  • Es objetivo para revisarlos, por lo que no tiende a castigarlos.

Exámenes de grado[editar]

  • Esto téngalo como tip literal para el examen de grado. No tienes que estudiar su materia ni sus posturas ni sus preferencias para responder su cédula. Pregunta sobre el contenido regular que todo alumno debe saber de derecho procesal, por lo que no pierdan tiempo en estudiar esas cosas. Esto de hecho, lo dijo en clases.
  • Algunos alumnos salen a decir que hay que estudiar el análisis económico del derecho lo cual no es necesario.

Ayudantes[editar]

  • Nicolás Palma P.
  • Sebastián Araya C.
  • Constanza Muñoz H.
  • Cristóbal Méndez M.
  • Diego Díaz Galleguillos.
  • Nicolás Durán M.
  • Raimundo Julia Á.
  • Valentina Robles R.

Datos Freak[editar]

  • Juega Squash.
  • Vive en una parcela.
  • Le da asco la sangre.
  • Es igual a topo Gigio.
  • Ama la ciudad de Florencia.
  • Tiene un perrito de foto en u-cursos.
  • Se "enfrentó" en juicio con un ayudante.
  • Tiene siete perros, uno se llama Oliver.
  • Considera que el examen de grado debe ser oral.
  • Es colo colino, pero no quiere que sus alumnos lo sepan.
  • Considera que debería él ser más exigente en el examen de grado.
  • Se enojó cuando mandaron una foto de él con la camiseta del colo.
  • Le gusta el derecho comercial y económico, pero detesta el derecho penal.
  • Una vez le dio ocho décimas a una alumna por contestarle una pregunta bien.
  • Hubo un caso de un alumno que se presentó con nota 7.0 gracias a las décimas.
  • En el 2019 en una clase el profesor terminó de ver juicio ejecutivo y dijo "con esto estamos listos" y ofreció 0,1 a quien quisiera irse de la clase. Al principio nadie quiso hacerlo, pero luego se paró un compañero y se fue.
  • En Procesal III de 2022 en clases el profesor ofreció 0,1 décimas al que se cambiara de profesor para Procesal IV, y restándole 0,3 en el siguiente semestre al que aceptando la oferta, no realizara el cambio. Un estudiante aceptó con gusto.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "0,1 décima".
  • "Niños, niñas".
  • "¿Muy cansado?.
  • "¿Alguna duda?".
  • "¿Diego estás ahí?".
  • "Muy buena pregunta".
  • "Les pido disculpas".
  • "Ya saben mi debilidad".
  • "La prueba estará fácil".
  • "¿Rodrigo, estás drogado?"
  • "No soy un buen profesor".
  • ¿Esto sería eficiente o no?.
  • "Ustedes son como mi terapeuta".
  • "Ustedes saben eso mejor que yo".
  • "Yo los defiendo en la prueba oral".
  • "Por ejemplo en la fiscalía económica".
  • "Una décima al que responda lo siguiente".
  • "Tú ya sabes lo que pienso del movimiento estudiantil".
  • "Me gusta el café expreso en Italia, un gusto refinado".
  • "Raúl Tavolari es probablemente el mejor procesalista del país actualmente".
  • "Tienen buenos profesores de derecho internacional y derecho penal en la facultad".
  • "Estas cosas como que me dan asco, preguntas sobre esto hagánselas a los ayudantes".
  • "Les pido disculpas por la clase de hoy" (lo dice casi todas las clase de procesal penal)

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • 2022. “Derecho, proceso y economía: Una introducción al Análisis Económico del Derecho procesal Civil”, Editorial Marcial Pons. Coautor con Raúl Núñez Ojeda.
  • 2018. "Análisis Económico del Derecho Procesal: Nuevas perspectivas", Santiago: Editorial Jurídica.
  • 2014. "Presente y Futuro del Derecho Procesal Concursal Chileno", Abeledo Perrot, p. 410. Coautor con Raúl Núñez Ojeda.
  • 2012. "Análisis Económico de las Medidas Cautelares Civiles", Abeledo Perrot, p. 380.
  • 2011. "Derecho Concursal Procesal Chileno. Legislación, doctrina y jurisprudencia", Abeledo Perrot, p.539.

Artículos[editar]

- Carrasco, Nicolás “La contracautela: Una mirada desde el análisis económico del derecho procesal”, en Revista de Derecho y Humanidades, 16(2), 2010, pp. 171-185.

- Carrasco, Nicolás y Núñez, Raúl, Derecho Concursal Procesal Chileno. Legislación, doctrina y jurisprudencia, Santiago: Abeledo Perrot, 2011.

- Carrasco, Nicolás y Núñez, Raúl “La quiebra sin bienes: Una aproximación desde el análisis económico del derecho”, en Revista Ius et Praxis, 17(1), 2011, pp. 139-176.

- Carrasco, Nicolás, Núñez, Raúl, y Rojo, Francisco, “Visión crítica desde el análisis económico del derecho al sistema de verificación de créditos y realización de activos de la ley de quiebras chilena”, en Revista Ius et Praxis, 18(1), 2012, pp. 267-314.

- Carrasco, Nicolás, Análisis Económico de las medidas cautelares civiles, Santiago: Abeledo Perrot, 2012.

- Carrasco, Nicolás “Análisis económico del derecho de la tutela cautelar en la legislación civil en Chile”, en Revista de Derecho de la Escuela de Postgrado, Universidad de Chile, 2 (dic), 2012, pp. 93-120.

- Carrasco, Nicolás y Núñez, Raúl, Presente y futuro del Derecho Procesal Concursal Chileno. Una revisión desde el análisis económico del derecho, Santiago: Abeledo Perrot, 2014.

- Carrasco, Nicolás y Núñez, Raúl, “Análisis económico de la administración de justicia: ¿La justicia como bien público o privado?”, en Revista Chilena de Derecho, 42(2), 2015, pp. 595-613.

- Carrasco, Nicolás, Núñez, Raúl, y Coronado, Martín, “Acerca de la homologación del H. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en las conciliaciones sobre libre competencia en Chile”, en Silvia Vilar (Ed.): Mediación, arbitraje y jurisdicción en el actual paradigma de justicia, Cizur Menor: Civitas – Thomson Reuters, 2016, pp. 367-392.

- Carrasco, Nicolás “El análisis económico del Derecho como herramienta procesal en la sociedad post-crisis”, en Ana María Neira (Dir.) y Federico Bueno de Mata y Julio Pérez (Coords.): Los desafíos de la justicia en la era post crisis, Barcelona: Editorial Atelier, 2016, pp. 293-315.

- Carrasco, Nicolás “El forum shopping y la legislación chilena sobre acción colectiva de acreedores”, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 47, 2016, pp. 179-215.

- Carrasco, Nicolás “El óptimo de justicia procesal concursal en las subastas electrónicas: ¿Cómo podemos obtener una mayor tasa de recuperación en los procesos concursales”, en Federico Bueno de Mata (Ed.): Fodertics 5.0, Granada: Editorial Comares, 2016, pp. 355-364.

- Carrasco, Nicolás “El proceso civil como juego no repetitivo y como vía para interiorizar cargas informativas : Una mirada desde el análisis económico del Derecho”, en Revista Chilena de Derecho, 44 (1), 2017, pp. 185-208.

- Carrasco, Nicolás “El rol de los controles procesales en los acuerdos de reorganización simplificados o extrajudiciales en el Derecho procesal concursal chileno”, en David García, Gilberto Pérez y Stefania Pacchi (Coords.): Estudios sobre Derecho de la Insolvencia, Madrid: Eoalas Ediciones, 2017, pp. 469-504.

- Carrasco, Nicolás “Eficiencia procesal y debido proceso”, en Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, 32, 2017, pp. 443-469.

- Carrasco, Nicolás “Tres razones para la utilización de la eficiencia en el Derecho Procesal Concursal”, en Revista Chilena de Derecho Privado, 30, 2018, pp. 55-85.

- Carrasco, Nicolás “La regla de oferta final en el panel eléctrico chileno ”,en Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Perú, 81, 2018, pp. 443-461.

- Carrasco, Nicolás, Núñez, Raúl, y Coronado, Martín “Compatibilidad entre debido proceso y eficiencia: su aplicación al régimen de apelación en el proceso civil chileno”, en Revista de Derecho (Valdivia), 31(2), 2018, pp. 221-235.

- Carrasco, Nicolás, “El secreto de sus ojos”, en Cristian Lepin y Ricardo Radinovich (Dirs.): Cine y Derecho, Santiago: Rubicon, 2018, pp. 267-280.

- Carrasco, Nicolás, “Consideraciones de eficiencia respecto del mecanismo de mediaciones colectivas de consumo”, en Renée Riveros y Juan Carlos Marín (Dirs.), Francisco Ferrada (Coord.): Reformas necesarias a la justicia chilena, tomo I, Santiago: Librotecnia, 2018, pp. 315-342.

- Carrasco, Nicolás, “Breve introducción acerca de los criterios de eficiencia”, en Nicolás Carrasco (coor.): Análisis Económico del Derecho Procesal: Nuevas perspectivas, Santiago: Editorial Jurídica, 2018, pp. 13-26.

- Carrasco, Nicolás y Araya, Sebastián, “Los criterios de eficiencia como factores de decisión judicial, objeciones a las críticas al análisis económico del derecho normativo en su faz de aplicación judicial”, en Nicolás Carrasco (coor.): Análisis Económico del Derecho Procesal: Nuevas perspectivas, Santiago: Editorial Jurídica, 2018, pp. 55-100.

- Carrasco, Nicolás, “Acerca de la procedencia del criterio Kaldor-Hicks en el proceso civil”, en Nicolás Carrasco (coor.): Análisis Económico del Derecho Procesal: Nuevas perspectivas, Santiago: Editorial Jurídica, 2018, pp. 101-119.

- Carrasco, Nicolás y Palma, Nicolás, “Eficiencia y debido proceso: La necesidad de justicia pública en paneles de expertos”, en Nicolás Carrasco (coor.): Análisis Económico del Derecho Procesal: Nuevas perspectivas, Santiago: Editorial Jurídica, 2018, pp. 159-203.

- Carrasco, Nicolás “El proceso civil como vía para reducir divergencias entre las partes”, en Revista de Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 11, 2019, pp. 46-65.

- Carrasco, Nicolás “Efectividad de las normas procesales civiles”, en Revista de Derecho (Valparaíso), 59, 2019, pp. 67-100.

- Carrasco, Nicolás, “El tiempo y el proceso concursal: Incentivos para la eficiencia concursal ex ante”, en Estudios de Derecho procesal, Santiago: Editorial Der, 2019, pp. 257-296.

- Carrasco, Nicolás, “Estándar de preponderancia de prueba en libre competencia: ¿Cómo entender las razones de eficiencia que lo motivan?”, en La prueba de los procedimientos, Santiago: Thomson Reuters, 2019, pp. 701-724.

- Carrasco, Nicolás y Núñez, Raúl, “Valor probatorio de la investigación administrativa de la FNE ante el TDLC ¿Un problema?”, en La prueba de los procedimientos, Santiago: Thomson Reuters, 2019, pp. 679-700.

- Carrasco, Nicolás, “Los costos del error concursal : una visión dogmática”, en Revista de la Facultad de Derecho (Universidad de la República), 48, 2020, pp. 1-42.

- Carrasco, Nicolás, Palma, Nicolás, y Jiménez, Claudio, “El panel de expertos en la ley general de servicios eléctricos: consideraciones para un tribunal consecuencialista”, en Ius et Praxis, 26(1), 2020, pp. 101-123.

- Carrasco, Nicolás “El concurso desde una perspectiva procesal”, en Revista de Derecho (Coquimbo), 27(1), 2020.



  Departamento de Derecho Procesal editar
Profesores Invitados

Andrés Neira

Profesores Ayudantes

Por definir

Profesores Instructores

Pablo BecerraMartín CoronadoAndrea LemaJuan Esteban PérezFelipe PozoFelipe Rayo

Profesores Asistentes

Nicolás CarrascoMarcelo ChandíaCarolina CoppoJesús EzurmendiaMaría González CoulonHoracio InfanteRuth IsraelJavier MaturanaCarlos Eduardo PérezRodrigo PicaPía TavolariJuan VeraThomas Vogt

Profesores Asociados

Álvaro AliagaCarola CaneloFlavia CarbonellLorena DonosoFrancisco FerradaMatías InsunzaJulián LópezRaúl MonteroRené NúñezJuan Pomes PirotteRenée RiveroJorge UgarteJonatan Valenzuela

Profesores Titulares

Juan ColomboCristián MaturanaRoberto NahumJuan Pomes Andrade