Cárdenas Villareal, Hugo
De Wikibello.wiki
Dr. Hugo Alejandro Cárdenas Villarreal | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Derecho Civil; Sanciones Civiles |
Departamento | Derecho Privado |
Situación | Profesor Asociado |
En la Facultad desde | 2009 |
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Derecho. Universidad Complutense de Madrid, Convalidado en Panamá. 2002 y en Chile. 2012.
- Magíster en Ciencia Jurídica. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2007.
- Doctor en Derecho. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2012.
- Tesis de Doctorado: "El problema de la naturaleza jurídica de la responsabilidad civil médica". Profesora Guía: Carmen Domínguez Hidalgo.
Actividades académicas[editar]
- Fue Profesor de Derecho Civil de la Universidad Nacional Andrés Bello.
- Fue Director de Investigaciones de la Universidad Nacional Andrés Bello (Derecho). 2008-2014.
- Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2009 a la fecha.
- Fue Subdirector de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile. 2015-2016.
Actividades laborales[editar]
- Fue Abogado en el Estudio Jurídico Cárdenas y Asociados, Panamá.
- Fue Abogado en el Estudio Jurídico Gálvez y Cía.
Características[editar]
- Bastante entretenido.
- El profesor no es puntual.
- Es buen profesor, se aprende mucho.
- Si quieres buenas notas con esfuerzo, es la opción.
- Cada año que pasa se hace más conocido en el mundo académico.
- El profesor es muy entretenido, práctico (se analizan sentencias), buenas lecturas y tiene excelentes ayudantes.
- Es medio mañoso y si hay algo que se aleje mucho de su opinión en la primera evaluación te va a interrumpir harto, por lo que la recomendación es seguir su tesis acerca de obligaciones de medio y resultados pa’ no calentarse la cabeza, aunque después de todos modos te va a poner buena nota.
Sus Clases[editar]
- Un poco carga, pero sus clases son entretenidas y si lees las lecturas obligatorias te puede ir bien.
- Son entretenidas.
- Puede irse por las ramas.
- Pide un 70% de asistencia.
- Su método de enseñanza es poco común en la facultad.
- Si quieres un profesor que te pase o dicte materia no es la opción, ya que en clases se comentan casos y doctrina.
- Están sintetizadas en diapositivas de PowerPoint que siempre lleva a cada clase.* De vez en vez, sube algún texto sobre teoría del derecho para la reflexión de los alumnos.
- Le carga que lo interrumpan para preguntar cosas relativamente obvias o que no tienen nada que ver, pero es una clase muy interactiva, fomenta mucho la participación y comenta muchos casos en clases es bien entretenido.
- No pasa materia, ya que esta se tiene que estudiar por cuenta propia. En clases se ven casos específicos que el profesor considera relevante.
- Son bastante amenas, procura que el estudiante comprenda la materia y no sólo memorice artículos de memoria, aunque considera necesario aprender algunos de ellos, elementales para el estudio de la materia.
- Sus clases deben ser más que simplemente repetir manuales o tratados y las discusiones doctrinarias en ellos presentes, asumiendo una actitud crítica al respecto. Los días jueves se hacen análisis de jurisprudencia en clases, donde la idea es que el curso debata respecto a casos reales.
- También le interesa muchísimo la participación en clases y la relación de la materia estudiada con la política y la sociedad, por lo cual asume una postura crítica e ideologizada del Derecho Civil.
- Pese a haber llegado el segundo semestre del año 2009 a la Facultad, el profesor llegó pateando fuerte y... en la encuesta docente sacó un 3.55 de 4. La mejor nota de los primeros 5 ramos de derecho Civil. El profesor, con la humildad de un grande, expresó en u-cursos "Les agradezco el reconocimiento y el compromiso. Es un honor y un agrado trabajar con ustedes". Eso sí, ya no hay consenso si sigue siendo tan bueno.
- Usualmente llega hasta derecho civil V, que es el área a la que se dedica principalmente, para que no lo consideres esperando un ciclo duradero.
Sus Pruebas[editar]
- Hay presentaciones con comentarios semanales lo que puede ser pesadito (las notas en los comentarios no son muy buenas). Son presentaciones jurisprudenciales en grupo en las cuales básicamente te asignan un caso y debes exponerlo con una visión crítica desde la doctrina y jurisprudencia; esto acompañado de un análisis jurisprudencial escrito. El resto de los grupos debe realizar un comentario breve relativo al caso.
- Hay un trabajo que en la presentación hace pedazos a la mayoría de los grupos, pero al final las notas terminan siendo buenas. Atento con la asistencia, porque es aprobatoria (70%).
- Cárdenas es carga, pero las notas son harto buenas tanto en pruebas como trabajos, y es muy muy tela en las pruebas orales. Tienes que leer por tu cuenta eso sí, porque sus clases son más que nada hablar sobre casos.
- Controles de lectura (se elimina el peor): Entrega textos de doctrina, generalmente relacionados con la materia, pero de forma no directa, por ejemplo, en causa, no te hace leer un texto de un causalista y otro de un anticausalista, sino que te hace leer sobre simulación.
- Un trabajo de grupo que consiste en una investigación sobre un caso a elección de cada grupo, en que se toque el tema que se está viendo en clases. Como el caso se elije libremente habitualmente terminamos viendo casos que no son de Derecho Civil (en el examen de 2011 preguntó por un caso de constitucional). Se evalúa una presentación, un trabajo escrito y personalmente las intervenciones en las disertaciones de otro que tiene cada alumno.
- El 2011 se dividió en una prueba de contenidos, sin código en mano, un recreo y una prueba de casos con código en mano.
- En los grados es muy simpático para preguntar, y mas que materia pregunta tu opinión jurídica sobre temas o casos, obviamente fundamentando la opinión. Si ve que no cachas un tema te cambia. Es muy pro-alumno, además sonríe todo el tiempo así que te ayuda a bajar la tensión.
- Las notas no son malas por lo que usualmente te vas a presentar con 6X al examen, tiene un método de análisis de casos donde hay que buscar, estudiar y exponer sobre un caso relacionado con la materia en cuestión y redactar un paper, por lo que le da mucha importancia a la asistencia a clases, así que pide 75%, 70 si son buenos negociando.
Exámenes de grado[editar]
- Gusta de preguntar sucesorio.
- Le gusta la precisión en los términos, que no parafrasees, mientras más textual del Código Civil, mejor.
- A veces se complica para preguntar, como que no se entiende que es lo que quiere preguntar o a donde quiere llegar con su pregunta, eso puede ser incómodo, pues te desarticula para desarrollar tu examen y te pone nervioso tratando de ordenar ¿qué pregunta en sí?, sin embargo, es súper buena onda y se nota que va con la mejor intención y no con el ánimo de aplazarte.
- Es una muy buena opción como jurado en tu comisión.-
Ayudantes[editar]
- Carlos Troncoso D.
- Rodrigo Parra
- Ignacio Figueroa E.
- Constanza Ávalos P.
- Andrea Barría O.
- Pamela Cid F.
- Sebastián Henríquez San Martín.
- Nicolás Opazo P.
- Hernán Oyanedel M.
- Juan Peribonio E.
- Gonzalo Ramos P.
- Sebastián Romero F.
- Emilia Flores Ruiz-Esquide.
- Daniela Vásquez S.
- María Ignacia Velásquez Z.
Datos Freak[editar]
- Tiene un peinado que parece "moika".
- Tu peinado puede recordarte los ya extintos pokemones.
- Vivió su adolescencia en Panamá bajo el gobierno de Noriega.
- Siempre tiene un mechón parado en la nuca que a veces pone nervioso.
- Cuando habla, mueve los brazos hacia adelante y hacia atrás, como reggetonero.
- Jamás se le borra la sonrisa de la cara, lo que se agradece mucho en las mañanas.
- Su libro (con el profesor Ricardo Reveco) sobre remedios contractuales dicen que es excelente.
- Acostumbraba (cuando hacía más frío) a ponerse las bufandas o pañuelos levantándose el cuello de la chaqueta del traje.
- Uno de sus antiguos ayudantes, Milton es el "mejor estudiante del ciclo de Derecho Comercial" y recibe de manos de Eugenio Besa el Premio Estudio Jurídico Morales & Besa.
- Pese a que vive en Chile hace varios años, parece que vive por la calle San Antonio ahí cerca de tribunales, viaja de tanto en tanto a su país natal para ver el progreso de los casos que lleva allá.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "La obligación, la contención".
- "A ver si el jueves vemos un caso sobre esto, ¿Vale?".
- "Y qué pasa si luego con todo este dinero me voy a las Bahamas?".
- "Y le cae un rayo al caballo juanito y le explota la cabeza".
- "Esto es fome, léanlo del manual".
- "No me repita las bobadas que dijo la corte, vaya al grano"
- "¿Y para que hacemos esto? Pues para que el demandado suelte las lucas (mientras se pega unas palmadas en el bolsillo)"
- "Esas son puras bobadas".
Publicaciones[editar]
- 2021. Morales Cerda, Natalia; Cárdenas Villarreal, Hugo, eds. Feminismo, Género y Derecho Privado (2021). Valencia: Tirant lo Blanch. pp. 89-112. ISBN 978-84-1378-024-5.
- 2020. Villarreal, HC; Saavedra, MAP Covid-19 and medical liability: challenges of an unknown disease that became a pandemic 2020. ACTA BIOETHICA. ISI;SCOPUS;SCIELO-Chile/UCH/VID http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2020000200155
- 2020. Cárdenas Villarreal, Hugo; Sepúlveda San Martín, Bárbara. ¿Alimentos retroactivos o daños? Mecanismos para rectificar los efectos de una sentencia injusta 2020 REVISTA DE DERECHO (VALDIVIA) SCOPUS;SCIELO-Chile/UCH/VID http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502020000200123
- 2018. Villarreal, HC; Rubin, JAS Wrongful conception claims in Chile: a proposal for their justification 2018 ACTA BIOETHICA ISI;SCOPUS;SCIELO-Chile/UCH/VID http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000200237
- 2018. Villarreal, HAC LEGAL STANDING FOR HEALTHCARE ADMINISTRATION IN THE AGE OF SELF-MANAGED NETWORK ESTABLISHMENTS 2018 REVISTA CHILENA DE DERECHO ISI;SCOPUS;SCIELO-Chile/UCH/VID http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372018000200479
- 2011. Cárdenas Villarreal Hugo La reinterpretación del artículo 1547 del Código Civil chileno: el fin de una antigua presunción 2011 REVISTA DE DERECHO SCIELO-otrospaises/UCH/VID
- 2010. “La acción de repetición del Fisco en contra del personal médico-sanitario”, en Estudios de Derecho Civil V (VII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Concepción, 2009), Ed. Legal Publishing, Santiago, 2010, pp. 527-541.
- 2010. “La cobertura dogmática de la recepción jurisprudencial de la distinción obligaciones de medios/resultado”, en La responsabilidad médica, Cuadernos de Análisis Jurídico. Colección derecho privado VI, Ed. Universidad Diego portales, 2010, pp. 45-85.
- 2009. “La recepción jurisprudencial de la summa divisio obligaciones de medios/obligaciones de resultado en la jurisprudencia nacional, y otros factores unificadores de la responsabilidad civil médica”, en Estudios de Derecho Civil IV (VI Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Olmué 2008), Editor científico Carlos Pizarro, Ed. Legal Publishing, Santiago, 2009.
- 2008. “La acción de reembolso del Fisco. A propósito del caso Beraud”, en Revista de Derecho Administrativo Económico, nº 2, ed. Centro de Derecho Administrativo Económico, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2008.
- 2008. “Conflictos de dominio en Internet… ¿jurisdicción arbitral? ¿Jurisdicción ordinaria?”, en La Semana Jurídica, año VIII, Nº 382, Ed. Lexis Nexis, Santiago, 2008.
- 2008. “Notas sobre la responsabilidad patrimonial del Estado por los daños ocasionados por los Servicios Públicos de salud”, en Estudios de Derecho Civil III, V Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valparaíso 2007, Editor científico Alejandro Guzmán Brito, Legal Publishing, Santiago, 2008.
- 2007. “La prueba del daño moral”, en las Actas de las IV Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Ed. Lexis Nexis, Santiago, 2007.
- 2007. “Notas sobre la prueba del daño moral: un intento de sistematización”, en Revista de Derecho, nº 106, Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín, 2007. También en Revista de Derecho UNED, nº 2, Madrid, 2007.
- 2006. “De los efectos jurídicos que producen las técnicas de reproducción asistida heterólogas, a propósito de la nueva Ley de Matrimonio Civil”, en Corpus Iuris Regiones, nº 5, Universidad Arturo Prat, Iquique, 2006, pp. 13-36.
- 2006. “La relación de causalidad: ¿quaestio facti o quaestio iuris?”, comentario de jurisprudencia, en Revista Chilena de Derecho, vol. 33, Nº 1, Santiago, 2006, pp. 167-176.
- 2006. “Daño moral: algunas notas para su delimitación”, comentario de jurisprudencia, en Jurisprudencia al Día, La Semana Jurçidica, año 5, Nº 285, (2006), pp. 44 a 45.
- 2006. “Incoherencias normativas y solución de antinomias”, en La Semana Jurídica, año 5, nº 286, Ed. Lexis Nexis, Santiago, 2006, pp. 8 y 9.
- 2006. “Notas sobre el daño moral: concepto, prueba y avaluación en una reciente sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago”, en Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, 2006, pp. 181-193.
- 2006. “El daño moral por incumplimiento contractual: un réquiem por la unidad jurisprudencial”, comentario de jurisprudencia, en Revista Chilena de Derecho, Vol. 33, Nº 3, Santiago, 2006, pp. 585-594.
- 2005. “Reflexiones en torno a la teoría de la imputación objetiva y su aplicabilidad en el ámbito del derecho de daños”, en Estudios de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valdivia-2005, obra colectiva, (Coordinadores Juan Varas Braun y Susan Turner), Ed. Lexis Nexis, Santiago, 2005, pp. 533 a 562. También en Responsabilidad Civil y del Estado, nº 19, noviembre, Ed. Instituto Antioqueño de Responsabilidad Civil y del Estado, Medellín, 2005, pp. 43 a 69.
- 2005. “Notas sobre la responsabilidad en que puede incurrir el notario: algunas cuestiones problemáticas”, en Revista de la Asociación de Notarios y Conservadores de Chile, tercer y cuarto semestre, 2005, pp. 45 a 52
- 2004. “Cuestiones de la naturaleza jurídica de la responsabilidad civil médica”, en Boletín del Centro de Estudios del Derecho, Universidad Católica del Norte (Coquimbo), año 2, nº 6, (2004), pp. 6-11.