Bustos Bustos, Francisco
De Wikibello.wiki
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2015.
- Tesis de Licenciatura: "Las penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad en el contexto del derecho penal y la política criminal chilena" con Francisco Gómez Muñoz. Profesor Guía: Gabriel Zaliasnik Schilkrut. 2014.
- Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe. Fundación Henry-Dunant. 2016.
- Magíster en Derecho mención Derecho Internacional. Universidad de Chile. 2019.
- Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Diego Portales. 2020
- Diplomado en Genocidios y Crímenes contra la humanidad. Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2020.
- Diploma de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos. Universidad de Chile. 2021
- Estudiante de Doctorado en Derecho. Universidad de Münster, Alemania.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Claudio Palavecino Cáceres, Felipe Abbott Matus, Raúl Núñez Ojeda y Gabriel Hernández Paulsen.
- Editor del Anuario de Derechos Humanos. Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. 2015.
- Profesor de Derecho Penal de la Universidad Nacional Andrés Bello. 2018 a la fecha.
- Profesor de Clínica Jurídica de la Universidad de Chile. 2020 a la fecha.
- Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar. 2021.
Actividades laborales[editar]
- Pasante en la Oficina Regional para América del Sur de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2014-2015.
- Postulante de la Oficina Especializada en Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial. 2014-2015.
- Abogado en el Departamento de Servicios Legislativos y Documentales del Biblioteca del Congreso Nacional. 2015-2016.
- Abogado en el Estudio Caucoto Abogados, estudio dedicado a la litigación por crímenes de la dictadura ante la justicia doméstica y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 2017 a la fecha.
- Colaborador Asociado del Observatorio de Justicia Transicional del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. 2017 a la fecha.
Distinciones[editar]
- Beca Ayudante Ad-Honorem para cursar el Magister en Derecho. 2016.
- Medalla de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. 2016.
- Premio "Tesis Museo de la Memoria y los Derechos Humanos". 2021.
Membresías[editar]
- Colegio de Abogados de Chile, integrando la Comisión de Derechos Humanos
- Equipo Jurídico de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.
- Colectivo Desclasificación Popular.
Características[editar]
Sus Clases[editar]
Sus Pruebas[editar]
Datos Freak[editar]
- Es de izquierda.
- Donó para la campaña a presidente de Gabriel Boric.
- Fue alumno de los profesores Enrique Barros, Nicolás Rojas, Raúl Núñez Ojeda, Mario Arnello, Claudio Palavecino, Víctor Nazar, Nancy Yáñez, Bernardino Bravo, Gabriel Salazar y Edmundo Fuenzalida.
Frases Típicas y Celebres[editar]
Publicaciones[editar]
- 2023. Bustos, Francisco y Delgado, Juan Pablo. "¿Qué se entiende por 'una población civil' y 'un número considerable de personas' en los artículos 1 y 2 de la Ley 20.357 sobre crímenes de lesa humanidad?" en, Arancibia, Carolina et. al. (eds.) XVII Jornadas Chilenas de Derecho Penal y Ciencias Penales. Valencia, Tirant lo Blanch, 293-304.
- 2022. Bustos, Francisco y Gattini, Andrea. "El Caso Paine, Episodio Principal, Contra Nelson Iván Bravo Espinoza y otros: Imprescriptibilidad de la acción civil e ineficacia de la excepción de cosa juzgada en casos de crímenes de lesa humanidad", Anuario de Derechos Humanos, 18(2), 231-252. DOI:10.5354/0718-2279.2022.68352.
- 2022. Bustos, Francisco. "Comentario a la SCA de Santiago de 17 de noviembre de 2021 (Rol No 4741-2019, Ep. Janequeo)", Doctrina y Jurisprudencia Penal, Vol. 48, pp. 57-74.
- 2022. Gattini, Andrea y Bustos, Francisco. "Dificultades para la investigación criminal de las mutilaciones oculares perpetradas por agentes del Estado" en, Velásquez, Javier et. al. (eds.) Estudios interdisciplinarios para investigar las violaciones a los derechos humanos por armas menos letales. Valencia, Tirant lo Blanch, 141-169.
- 2022. Bustos, Francisco. “La obediencia jerárquica en el Derecho Penal Internacional: un examen a la jurisprudencia chilena por crímenes de lesa humanidad (1995-2020)” en, Guerrero, Camila (ed./coord.) El Derecho Penal Internacional en Chile y ante la Corte Penal Internacional. Santiago, Ius Civile, pp. 189-214.
- 2022. Sferrazza, Pietro y Bustos, Francisco. “La constitucionalización del derecho de toda persona a no ser sometida a desaparición forzada”, Estudios Constitucionales, Vol. 20, No. especial, pp. 157-189.
- 2022. Sferrazza, Pietro y Bustos, Francisco. “Persecución judicial de la complicidad económica y de civiles por la comisión de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura en Chile” en, Galain, Pablo y Saad-Diniz, Eduardo (eds.) Responsabilidad empresarial, derechos humanos y la agenda del derecho penal corporativo, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 331-373.
- 2021. Bustos, Francisco y Toledo, Francisca. "La pesada sombra de la dictadura. Continuidades en Carabineros de Chile durante la última década del siglo XX", Apuntes Estratégicos, No. 2, pp. 125-138.
- 2021. Bustos, Francisco. "La exigencia de proporcionalidad de la pena respecto de crímenes de lesa humanidad a propósito del Episodio Pisagua, Michel Nash y otros (obediencia jerárquica, reparación celosa del mal causado, y prevalerse del carácter público del culpable", Revista de Ciencias Penales, Sexta Época, Vol. XLVII, 2º semestre, 2021, 197-214.
- 2021. Collins, Cath et. al. "Conversar con el pasado, transformar este presente: Justicia Transicional como Justicia Constituyente" en, Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2021, Santiago, UDP, 29-101.
- 2021. Sferrazza, Pietro y Bustos, Francisco. “La protección judicial del derecho a la memoria. La remoción de las imágenes de un genocida”, Revista de Derecho (Valdivia), Vol. 34, No 1, 341-352.
- 2021. Bustos, Francisco. Columna. "La acción de inaplicabilidad respecto de reglas del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y normas de ius cogens. El Caso Boinas Negras ante el Tribunal Constitucional (Rol 8872-20-INA)", Boletín informativo Observatorio Justicia Transicional UDP, No 64, marzo y abril 2021, 2-5.
- 2021. Bustos, Francisco. "Tensiones entre legislación democrática y justicia tradicional. Un análisis del secreto Valech a partir del caso Gelman vs. Uruguay ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos" en, Gajardo, Jaime y Zúñiga, Francisco (eds.) Constitucionalismos y procesos constituyentes. Vol 3. Santiago, Thomson Reuters, 181-208.
- 2021. Bustos, Francisco. Columna. "Sobre los requisitos para obtener la libertad condicional por crímenes de lesa humanidad, a propósito del caso Dirigentes de Chilean Autos (CS Rol 154.838-2020)", Boletín informativo Observatorio Justicia Transicional UDP, No 63, enero y febrero 2021, 3-5.
- 2020. Sferrazza, Pietro y Bustos, Francisco. “Economic Complicity under Chilean Law” en, Bohoslavsky, Juan Pablo, Fernández, Karinna y Smart, Sebastián (eds.) Pinochet’s Economic Accomplices. An Unequal Country by Force. Lanham, Lexington Books, 389-405.
- 2020. Bustos, Francisco. “Los consejos de guerra de la dictadura militar y su anulación: consecuencias jurídicas criminales y civiles” en, Acevedo, Nicolás, Collado, Rafael y Mañalich, Juan Pablo (coords.) La justicia como legalidad. Estudios en homenaje a Luis Ortiz Quiroga. Santiago, Thomson Reuters, 149-175.
- 2020. Romero, Beatriz y Bustos, Francisco. “El desplazamiento forzado como resultado del cambio climático: Un desafío para el derecho internacional de los refugiados”, Revista de Derecho Ambiental 14, 257-284.
- 2020. Bustos, Francisco. Columna. "Sobre el derecho de rectificación en caso de montajes de prensa, a propósito del proceso Operación Colombo, episodio Bárbara Uribe y Edwin van Yurick", Boletín informativo Observatorio Justicia Transicional UDP, No 61, septiembre y octubre 2020, 2-5.
- 2020. Bustos, Francisco. Columna. "¿Reparación celosa del mal causado? Comentarios sobre la sentencia de la Corte Suprema en el Episodio Población Lintz", Boletín informativo Observatorio Justicia Transicional UDP, No 59, mayo y junio 2020, 2-5.
- 2020. Collins, Cath et. al. "¿Abrirán las grandes alamedas? Justicia, memoria y no-repetición en tiempos constituyentes” en, Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2020, Santiago, UDP, 495-596.
- 2020. Bustos, Francisco. Columna. “Reflexiones sobre la prescripción de la acción penal en el caso del homicidio de una joven, Mercedes Polden, en la Población Pablo de Rokha, cometido en 1979”, Boletín informativo Observatorio Justicia Transicional UDP, No 58, marzo y abril 2020, 2-5.
- 2020. Bustos, Francisco. Columna. "Libertad condicional y crímenes de lesa humanidad. Comentario a una sentencia del Tribunal Constitucional (Rol 6985-19-INA) sobre el DL 321 reformado", Boletín informativo Observatorio Justicia Transicional UDP, No 57, enero y febrero 2020, 2-7.
- 2019. Collins, Cath. et. al. "La memoria en los tiempos del cólera: Verdad, Justicia, Reparaciones y Garantías de no repetición por los crímenes de la dictadura chilena” en, Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2019, Santiago, UDP, 23-132.
- 2019. Bustos, Francisco. “Recalificación de aplicación de tormentos a secuestro calificado, imprescriptibilidad de las acciones criminales y civiles por crímenes de lesa humanidad”, Revista de Ciencias Penales, Sexta Época, Vol. XLVI, No Anual, 383-388.
- 2019. Gattini, Andrea, Bustos, Francisco y Ugás, Francisco. “Crímenes contra la humanidad. Imprescriptibilidad de la acción civil. Corte IDH. Caso Órdenes Guerra y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2018", Revista Debates sobre Derechos Humanos 1, 181-189.
- 2019. Sferrazza, Pietro y Bustos, Francisco. “Violaciones a los Derechos Humanos y derecho a la memoria en Chile” en, Castro, Hugo (coord.), Memoria, patrimonio y ciudadanías. Valparaíso, América en Movimiento, 15-56.
- 2019. Bustos, Francisco. “La discriminación por motivos raciales ante el derecho chileno: un análisis del caso de Joane Florvil” en, Anales de la Universidad de Chile 7, 81-98.
- 2019. Bustos, Francisco. “Notas sobre la condena a civiles en el caso Santa Bárbara Quilaco”, Boletín informativo Observatorio Justicia Transicional UDP, No 53, mayo y junio, 4-7.
- 2019. Sferrazza Pietro y Bustos, Francisco. “La constitucionalización del derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes” en, Aguilar, Gonzalo (coord.), Nuevos derechos para una nueva constitución. Valencia, Tirant lo Blanch, 139-158.
- 2019. Sferrazza, Pietro y Bustos, Francisco J. “Complicidad económica y derecho chileno” en, Bohoslavsky, Juan Pablo et. al. (dirs.) Un país desigual a la fuerza: complicidad económica con la dictadura chilena. Santiago, LOM, 437-451.
- 2018. Bustos, Francisco. "Improcedencia de aplicar la prescripción gradual a crímenes de lesa humanidad, e imprescriptibilidad de la acción civil reparatoria", Revista de Ciencias Penales, Sexta Época, Vol. XLV, No Anual, 456-460.
- 2018. Collins, Cath. "Negacionismo en la era de la postverdad: Verdad, Justicia y Memoria en Chile, a dos décadas del Caso Pinochet" en, Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2018, Santiago, UDP, 17-105.
- 2018. Bustos, Francisco J. y Ugás, Francisco. “Caso Paine. Episodio Collipeumo, contra Juan Francisco Luzoro Montenegro: El primer civil condenado por crímenes contra la humanidad en Chile”, Anuario de Derechos Humanos 14, 167-179.
- 2015. La esclavitud y el trabajo forzado como crímenes de lesa humanidad. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- 2013. Los derechos de las víctimas. Un análisis jurisprudencial a la participación de las víctimas en el procedimiento ante la Corte Penal Internacional. Legal Publishing – Thomson Reuters.
- 2013. Fiscalía v. Lubanga Dyilo: la primera sentencia sobre reparaciones de la Corte Penal Internacional. Anuario de Derechos Humanos (Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile)