Bustamante Salazar, Luis

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Luis Alfonso Bustamante Salazar
Bustamante.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Civil
Departamento Derecho Privado
Situación Ex-Profesor Asistente
En la Facultad desde S/I

Currículum[editar]

Características[editar]

  • Es súper preocupado de sus alumnos, en especial aquellos que van a clases.
  • Sabe mucho de derecho comparado especialmente del código civil francés e italiano.
  • Amante de la doctrina, le encuentra excepciones a todas las normas legales, no se le escapa ni una.

Sus Clases[editar]

  • En sus clases nunca va a faltar alguna anécdota de su vida.

Sus Pruebas[editar]

  • De verdadero y falso con justificación, muy rebuscadas, pregunta cosas que nadie comprende.
  • El reconoce que sus pruebas escritas son difíciles, y en la Universidad Gabriela Mistral las hacía todas orales.
  • Sus pruebas orales, no son difíciles, si eres alumno de él, y fuiste a clases, porque si no eres su alumno, probablemente no entenderás lo que quiso preguntar.
  • No es rajón, pero el siempre advierte los temas que debes saber y que sí te equivocas son imperdonables.

Frases celebres[editar]

  • "In crescendo".
  • "Miel sobre hojuelas".
  • "El único que puede venir sin Código soy yo, porque Dios no necesita Código".
  • "A contrario sensu".
  • "¿Un ejemplo de fuerza mayor? Una rubia. Es un imprevisto al cual se es imposible de resistir".
  • "In eligendo vel vigilando".
  • "Alterum non laedere".
  • "¡Pamplinas!".
  • "Mandril".
  • "¿Usted vino a clases de repostería?".
  • "Y como nosotros ya sabemos, el dolo futuro...¡Vale!".
  • "Notable".
  • "Yo no sé, dígame usted".
  • "Mira mi viejo querido".
  • "En una genialidad de Don Andrés Bello".
  • "Nosotros cuando estudiamos fuimos hijos del rigor".
  • Bájese del árbol.
  • "usted sabe menos que el "dele dele" que estaciona autos".
  • "Y como decía el gran profesor Somarriva".

Datos freak[editar]

  • En un examen de grado: "Le falta uno y es el más importante" Cuando ya le has dicho todos los requisitos de alguna institución jurídica de acuerdo a lo que sale en todos los libros, manuales y opiniones de todos los profesores. Él siempre tendrá una teoría propia para enriquecer la doctrina. Lo triste es cuando esto te pasa en el grado con él en la comisión.
  • Era el tercero en sentarme ese día a dar examen de grado, por segunda vez, los dos alumnos anteriores a mi habían sido rajados por segunda vez, me tocó a mi en un ambiente tétrico y me hizo la misma trampa, me preguntó los requisitos de la Acción Pauliana, le dije los dos clásicos y el dale con que eran tres.
  • Haciendo clases en la Universidad de Talca, donde también era conocido como "Profesor Buscamante", quiso grabar en nuestras memorias el párrafo XXIV del mensaje del Código Civil que trata de la posesión y no encontró nada mejor que sacarnos de la sala y leer el texto unas cuatro veces en voz alta... mientras llovía.
  • En la misma casa de estudios anterior, un día soleado, dijo que nos iba a llevar a terreno para hablar de los bienes. Cruzamos los edificios hasta la Facultad de Ciencias Jurídicas y, más precisamente en el estacionamiento, comenzó una patética charla apoyado en el Audi 6 que acababa de comprarse.
  • Fue pasado a la Comisión de Ética de la Universidad porque en un Congreso internacional expuso las ideas de un profesor español al cual por un "involuntario descuido" olvidó citar. El decano envió a todos los profesores una carta sugiriendo no cometer semejantes olvidos, especialmente en congresos internacionales, donde puede tocar la casualidad que esté sentado justamente el autor que los inspiró.
  • Luego de ser sometido a comisión ética, un "tribunal de honor" le sugirió que mejor renunciara. Aceptó el consejo y renunció.
  • Hace preguntas "interesantes" en el grado, ver aquí.
  • Nos invitó al final del ciclo a unas parrilladas en los Buenos Aires de Paine.
  • Aparece en la Guía del Gran Vitoko con el número 820.

Publicaciones[editar]

  • 1998. El efecto extintivo de la confusion en la enajenacion de la herencia por un titulo oneroso. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso. [2]