Bruna Castro, Carolina
De Wikibello.wiki
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Licenciada en Filosofía. Universidad de Chile. 2002.
- Magíster en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política. Universidad de Chile. 2007.
- Tesis de Magíster: "A propósito de la comunidad. ¿Superación del absoluto o ficción del Yo? Schelling temprano en tensión con Hegel". Profesor Guía: Carlos Ruiz Schneider. 2006.
- Doctora en Filosofía. Universidad Complutense de Madrid, España. 2014.
- Tesis de Doctorado: "Pragmática, ejemplaridad e historia: una aproximación kantiana". Director de Tesis: José Villacañas Berlanga [1]
Actividades académicas[editar]
- Fue Profesora de Filosofía de la Universidad Central.
- Profesora de Filosofía de la Universidad de Chile. 2002 a la fecha.
Mebresías[editar]
- Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.
Características[editar]
- Bruna es un amor.
- Es una muy, pero muy buena opción.
- Explica con una claridad envidiable y siempre esta dispuesta a responder dudas sobre la materia.
- Es por lejos la más clara en filosofía, quiere de verdad que aprendas y busca que tomes interés por la materia.
- Bruna es muy seca, aprendes caleta y esta siempre dispuesta a responder tus preguntas, además sus ayudantes son muy buena onda y te sirve caleta ir a cada ayudantía.
Sus Clases[editar]
- Sumamente pedagógica, sus clases son ordenadas, siempre de toma el tiempo de responder las preguntas, dar ejemplos claros, y revisar lo mejor posible cada texto, en general para abordar sus pruebas solo en necesario leer los textos y revisar los apuntes de las clases.
- Anda a clases y toma apuntes + lee las separatas tratando de ir a la par cuando ella lo explique en clases + aprovechar ayudantías.
Filosofía Moral[editar]
- En general es clara, pero a veces uno pierde el hilo y te confundes.
- Ella muy simpática, pero sus clases son un poco aburridas ya que sólo se limita a hacer glosa de los textos y, por lo tanto, no sirve para entender la filosofía de los autores, sólo aprenderás cosas aisladas.
- Explica bien, claro, aunque a veces te distraes un poco por dotes extra-académicos.
- Tiene una disposición increíble a contestar las tonteras que le preguntan después de clases, es muy buena onda.
- En el último tiempo, dado su profesionalismo, claridad y buena disposición es considerada la mejor opción en filosofía moral; muchos podrán sostener y esgrimir muchos argumentos, pero el tiempo está dando la razón
- Su equipo de ayudantes es un siete, entre sus clases y las de los ayudantes, no debieras de tener problema en el ramo.
- Desde la experiencia de este semestre es una cátedra sumamente recomendable si quieres aprender filosofía, la profesora no tiene aires de superioridad que tienen otros profesores y permite desarrollar un interesante diálogo en que se interesa por escuchar tus opiniones respecto a los autores, además de tener una excelente disposición fuera de la sala de clases.
- Su módulo diferenciado es interesantísimo, el 2014 fue sobre la objetividad de los valores e incluyó a autores como Nietzsche, Weber, Schmitt y Gramsci.
Historia de la Filosofía del Derecho[editar]
- El programa del curso se dividirá en tres:
- 1. Una introducción a la historicidad de la filosofía del derecho (hablará de epistemología de las ciencias sociales; historia conceptual y filo política [Duso, Villacañas, Weber, Berlin, Koselleck, Skinner, etc.]);
- 2. El contrato social y su ruptura (Hobbes, Rousseau, Hegel, Kant, etc.);
- 3. Mundo contemporáneo (Weber, Schmitt, Kelsen, etc.).
- La metodología de clases es: clases expositivas, discusión y ayudantías.
- Las lecturas están muy buenas y existirán ayudantías periódicas para aclarar dudas y dirigir los temas.
Sus Pruebas[editar]
Filosofía de la Moral[editar]
- La primera prueba es común para todas la secciones, 40% alternativas y 60% desarrollo. La segunda prueba es una Monografía que se desarrolla sobre la base de unos seminarios que organizan los ayudantes . El examen sigue el mismo esquema que la primera prueba. A veces para la separata introductoria o la de autores se hacen controles cada dos autores.
- Hace mini controles por cada dos o tres autores, sirve mucho para subir la nota porque son fáciles, además se puede borrar la peor nota. Sirven mucho para estudiar y tener la materia más o menos fresca.
- Te baja 3 puntos si te pasas en una linea del limite para responder.
- No busca ser rajona, pero si te mereces un rojo te lo sacarás.
- Tiene gran disposición para facilitar ayudantías -que las hacen los ayudantes- cuando se necesitan.
- En las pruebas hay hartos rojos y notas bastante bajas, tienes que preocuparte de hacer una buena monografía, ya que es la posibilidad para sacarte una buena nota.
- La mejor nota del examen 2014 fue un 5.6 luego un 5.5 y un 5.4, para seguir con una larga lista de cuatros y tres, así que es mejor ser atento con los controles y con la monografía si no quieres echarte el ramo.
- En sus seminarios se colocan muy buenas notas.
- Sus evaluaciones son de alternativas y desarrollo sobre un caso que manda la noche anterior, el cual debes responder según los autores vistos en clases.
- Sus pruebas son de alternativas y aplicación, te plantea un caso que da la noche anterior a la prueba y debes relacionar los autores vistos en clase con el caso.
Historia de la Filosofía del Derecho[editar]
- Una prueba departamental (50%) y un ensayo final (50%). Para la prueba se realizará obviamente una ayudantía con todos los autores y temas y para el ensayo serán guiados por un ayudante.
- En el primer semestre 2016, el ensayo final fue reemplazado por un examen oral en el cual solo cuatro personas obtuvieron nota sobre seis, y un 43 % del curso obtuvo nota bajo cuatro.
- Las notas de los exámenes son buenas, muchos seis, luego cincos y cuatros.
Ayudantes[editar]
- Antonia Martínez V.
- Felipe Ayala M.
- Ignacio Lorca C.
- Julio Cortés
- Martín Mendoza
- Paloma Castillo
- Tamara Marschhausen S.
- Vicente Bustos S.
Datos Freak[editar]
- Firma cuanta carta sacan por ahí.
- Apoyó a Matus para decano en el 2018.
- Apoyó a Harasic para decano.
- Tiene Facebook.
- Tiene una especie de acento francés.
- Vivió en Europa muchos años, volvió a Chile el 2012.
- Se le puede ver todos los días religiosamente usando falda.
- En sus años mozos era la ayudante estrella de Orellana, luego entró a ser profesora por concurso público.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "El punto central en Hobbes es".
- "El punto central en Orellana es".
- "El punto central en Kant es"; y así sucesivamente.
- "Si, bueno, esa es una pregunta muy interesante".
- "Evidentemente".
- “En ese sentido...”
Publicaciones[editar]
- 2016. “Identity” en Encyclopedia of Postcolonial Studies Sangeeta Ray y Henry Schwarz (eds) WilleyBlackwell.
- 2016. “Mestizaje” en Encyclopedia of Postcolonial Studies Sangeeta Ray y Henry Schwarz(eds) WilleyBlackwell.
- 2015. “El sujeto frente a la política. Apuntes sobre la idea de individualidad de Jorge Millas” en Ideas que cruzan el Atlántico: Utopía y modernidad Latinoamericana, Daniel Abraldes coord. Editorial Escolar y Mayo, Madrid.
- 2013. “Pragmática de seres culturales. Una polémica del siglo XX tensiones entre Weber y Schmitt” en Revista Derecho y Humanidades.
- 2010. “Normatividad. Entre teoría y praxis. El problema de Kant”, ARTIFICIUM Revista de estudios culturales y análisis conceptual Nº 1 Dossier Normatividad (pp 34-49). [2]
- 2010. “Secularización y Comunidad. A propósito de la Tiranía de los Valores de Carl Schmitt” Res Publica Nº 24 (pp 205-218).
- 2010. “Esencia ética. Objetividad y realización”, Hegel pensador de la Actualidad Vanessa Lemm y Juan Ormeño editores, Universidad Diego Portales (pp 189-211). Resultado parcial del proyecto Derecho y Filosofía de la Moral a cargo del investigador Miguel Orellana Benado concursado al Departamento de Investigación de la Vicerrectoría de investigación y desarrollo (DI) de la Universidad de Chile (SOC 06/21-2) 2006.
- 2009. “Comunidad: Objetividad desde la respuesta”, El énfasis del Infinito. Esbozos y perspectivas en torno a Emmanuel Lévinas P. Bonzi y J. Fuentes editores, coedición Universidad de Chile y Editorial Anthropos, Barcelona (pp. 175-188).