Berstein Katz, Ricardo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Ricardo Enrique Berstein Katz
Rberstein.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Civil
Departamento Derecho Privado
Situación Ex-Profesor Asistente
En la Facultad desde S/I

Currículum[editar]

Características[editar]

  • Berstein es un profesor “clásico” de Derecho Civil, que tiene un estudio propio en Huérfanos donde toma las pruebas orales. Si eres su alumno y te toca ir a dar una prueba oral allá, serás atendido por su amable secretaria, que te traerá galletas y Coca Cola -y si tienes suerte, te permitirá controlar el aire acondicionado de la sala de espera-.
  • Se preocupa de no recargar a los alumnos con pruebas, ya que sabe que los estudiantes de Derecho y Arquitectura son a quienes más exige el sistema universitario.
  • Cita un artículo de memoria, pone el dedo en el Código y lo encuentra en una fracción de segundo, otros profesores de Civil envidian su manejo del mismo. Él y el Código Civil de la República de Chile se confunden a medida que avanza la cátedra; de su boca dejan de emanar contenidos, y en cada palabra que dicta se forja insoslayable la verdadera voluntad del legislador, la historia fidedigna de cada artículo, la verdad.
  • Es un hombre aterrizado, concreto, práctico. Gran cátedra.
  • Ha ido engordando con el pasar de los meses, lo que lo hace ver más docto aun.
  • Como buen profesor de la “old school”, Berstein es fanático de los requisitos, elementos, características y efectos.
  • En clases dicta unos apuntes que tiene para cada curso copiados de un libro “Biblia” -Alessandri para Civil I, Víctor Vial para Civil II, Abeliuk para Civil III, Peñailillo para Civil IV, Corral Talciani para Civil V-.
  • Lanza los artículos con ventilador. Conviene anotarlos todos y memorizárselos letra por letra. A Berstein le encanta que sus alumnos se memoricen los artículos del Código Civil.
  • Si alguna vez das una prueba oral, no faltará el temido "recítelo" por parte del profesor.

Sus clases[editar]

  • Sus clases son entretenidas.
  • Exige 50% de asistencia y la controla con mucha rigurosidad. Si no vas a poder cumplir con ese requisito, mejor no tomes el ramo.
  • Es un excelente abogado, en el sentido de que sus conocimientos son muy abundantes, sólidos y sorprenden, pero como pedagogo no tiene el mismo nivel y deja mucho que desear.

Sus pruebas[editar]

  • No suele hacer trabajo con casos, y tampoco es frecuente que realice seminarios o controles de lectura.
  • Es extremadamente arbitrario, en estas ha mostrando evidentes preferencias por algunos alumnos.
  • Las pruebas de Berstein son larguísimas, y en ellas pretende abarcar el punto y la coma de la materia pasada durante el semestre. Hay que escribirle todo lo que paso o de lo contrario siempre va a echar de menos algo.
  • Suele realizar una prueba oral y otra escrita -la mitad del curso la hace oral en el primer control y la otra escrita, luego al revés-, siendo el examen escrito para todos.
  • En las orales es menos exhaustivo que en las escritas, aunque suele ensañarse cuando nota falta de seguridad en el alumno.
  • Las notas suelen variar de buenas a regulares, algunos sietes, más cincos que seis y generalmente no raja, aunque de cuatros no vive el hombre.
  • Las notas no son malas y nunca te aburrirás con todas las anécdotas que cuenta.

Datos Freak[editar]

  • Una vez contó cómo ganó un juicio argumentando que el jardín es, efectivamente, parte de la casa y que por lo tanto se contaba como uso doméstico del agua el hecho de regarlo. La anécdota incluía referencias a libros de jardinería, la conocida novela "Desde el Jardín" y unas cuantas citas más.
  • En sus últimos años de estudiante, le ganó un juicio a su profesor de Civil, Hugo Rosende Subiabre. El pleito en cuestión trataba sobre la venta de paja para alimentar caballos, la cual había sido vendida por el demandado -cliente de Hugo Rosende- sin indicar que ésta contenía chamico, una hiedra venenosa que al ser ingerida por los caballos del cliente de nuestro eximio profesor, les causaron la muerte. Enfadado, este humilde criador de caballos recurrió hacia el entonces joven estudiante Berstein para ser asesorado. Una demanda bien redactada por vicios redhibitorios bastó para que don Ricardo le ganara al gran Hugo Rosende, quien para esa fecha continuaba siendo su profesor de Derecho Civil.
  • De este profesor salieron los Premio Montenegro y Premio Philippi al mejor civilista del año 2008.
  • Defendió al profesor Roberto Nahum a través de cartas al Diario El Mercurio, e incluso anunció su renuncia, luego de la Toma de 2009.
  • Es fanático de las Regatas, un punto a su favor, es que finalizado el ciclo invita al curso a viajar en su cómodo Yate, del cual sobran fotos en su Facebook y oficina.
  • Examen de grado aprobado con distinción máxima.
  • Se parece a Magin Boo y a José Miguel Inzulza.
  • Para muchas de sus alumnas es el profesor más tierno, llegando a ser comparado con un osito.
  • Aparece en la Guía del Gran Vitoko con el número 678.
  • Parece que le tiene un odio visceral a la Corte Suprema (y/o viceversa) ya que siempre en sus clases habla de la "irracionalidad" de la CSJ quejándose siempre con su famoso NO HA LUGAR cuando interpone recurso de casación.
  • Tiene Facebook.
  • Estudió en el Grange School y en el tradicional Liceo José Victorino Lastarria.
  • Aparece entre la lista de los que colaboraron para la restauración del Aula Magna. Se nota que es de los profesores que aman a su Facultad.
  • Ante la mirada atónita de sus alumnos, sacó una botella de vino vacía y la hizo pasar por las manos de algunos alumnos para ver si podían meter el corcho, que estaba sobrepuesto, totalmente dentro de la misma. Ante la imposibilidad de realizar dicha acción, por lo duro del corcho, Berstein sacó una cuchara de palo de una meditada bolsa de artilugios que había traído consigo desde su entrada a la sala y la entregó para que los alumnos empujaran el corcho con ésta, hasta que finalmente entró. Luego, como todo un David Copperfield, nos preguntó si sabíamos cómo era posible sacar el corcho -que ahora saltaba dentro de la botella- sin romperla, nadie supo responder. Acto seguido sacó un pañuelo perfectamente doblado desde su bolsillo y ante la expectación de todos lo metió cuidadosamente dentro de la botella haciendo con éste la forma de un tubito, dentro del cual -después de unos cuantos intentos logró -moviendo la botella de un lado para otro- depositar el mentado corcho. Antes de que nos pudiésemos percatar de lo que estaba sucediendo, Berstein sujetaba la botella por un lado y una alumna tiraba del pañuelo por el otro. Medio segundo más tarde sonaba una explosión digna de año nuevo y el corcho saltaba por los aires. Aplausos generales, la clase había empezado. La gracia de dicho acto consistía en demostrar que un problema en el sistema judicial -representado por el corcho- no podía sacarse destruyendo este sistema -para estos efectos, la botella-, pues aquello significaba el caos, por lo que había que encontrar una solución tanto creativa como asombrosa para hacerlo, pues siempre era posible.
  • El Mercurio del día 20 de mayo de 2009 publicó una carta del profesor donde pulverizó la toma de la Facultad y salía en defensa del "principio de la presunción de inocencia" frente a las acusaciones de plagio de parte de los dirigentes de la toma en contra el en ese entonces Decano Nahum.
  • Otra carta suya fue posteriormente publicada, apelando a las responsabilidades académicas de los involucrados en las acusaciones al Decano Roberto Nahum, la que fue rebatida por el profesor Fernando Atria dos días después. La pequeña polémica entre nuestro excelso profesor y el académico precordillerano encontró término en unas necesarias disculpas por parte del profesor Atria hacia nuestro profesor Berstein publicadas en el blog digital del Mercurio, luego de que nuestro profesor saliera a su propia defensa, con fecha 3 de Junio, a través de otra carta al director.
  • El primer semestre del 2010 sufrió de un pre-infarto y en su reemplazo llegó a hacer el curso de Dº Civil IV Rodrigo Gil.

Celebración Fin de Ciclo[editar]

  • Las despedidas de ciclo son derechamente las mejores de la Universidad entera. El profesor te invita a Algarrobo para que viajes con él en su lujoso yate, mientras recita el poema que le da el nombre a su embarcación Camborio. Todo termina con un rico asado en el Club "Cofradía Náutica del Océano Austral", donde el pisco sour y el vino nunca se acaban. Un lujo, realmente.
  • La generación 2008 recordará por siempre a Berstein gritándonos "¡Todos a este lado!, ¡las mujeres al medio!" Mientras sorteaba con estilo al mando del timón del Camborio las amenazantes olas que generan los vientos del norte. Acto seguido, uno de los ayudantes del yate le preguntaba "Capitán, ¿izamos velas?" Mientras el resto de nosotros veíamos con pavor cómo se movía el yate de un lado a otro, quedando la cubierta casi a 90º con el mar. Sin embargo en nuestros corazones sentíamos la seguridad de estar bajo la dirección del Capitán Berstein en dicha odisea náutica.
  • Para la comida de fin de ciclo generación 1998 subió al escenario del restaurante El Eladio, y luego de dirigir emotivas palabras de despedida al alumnado, tomó la guitarra e interpretó más que correctamente "Un beso y una flor" de Nino Bravo. Después continuó con un amplio repertorio en francés.

Frases célebres[editar]

  • "Aquí Andrés Bello fue un copión, un vulgar copión".
  • "¿Y sabe lo que me dijeron? No ha lugar. Presenté recurso de casación en el fondo. No ha lugar".
  • "When the law is clear and unambiguous and its application does not lead to absurd consequences, the law shall be applied as written, and no further interpretation may be made in search of the intent of the legislature" Leyendo el artículo del Código de Luisiana de donde se inspiró Bello para el art. 19 del CC, en un inglés bastante aceptable.

Publicaciones[editar]


  Departamento de Derecho Privado editar
Profesores Invitados

Sin profesores

Profesores Ayudantes

José Azar

Profesores Instructores

Francisco AlvaradoSebastián CamposLuis ChahuánMaría DemarchiVanesa JabbazMónica PérezMaría PulidoMariana TupperCamilo Vergara

Profesores Asistentes

María BustosFrancesco CámporaRodrigo GilJoel GonzálezJosé HuertaAndrés JanaPablo LetelierGissella LópezAldo MolinariPaulo MonttFrancisco MujicaJoaquín PolitRicardo QuezadaJoaquín RecartIgnacio RíosAndrés RiosecoNicolás RojasFrancisca RománMarco RosasJosé SánchezAdrián SchopfAstrid SchudeckNicolás StichkinCarlos UrquietaErnesto VargasJaviera VerdugoTania Villarroel

Profesores Asociados

Laura AlbornozCristián BanfiHugo CárdenasFrancisco GonzálezGabriel HernándezCarlos PeñaCarlos PizarroRicardo RevecoMaría SalahMauricio TapiaVíctor VialPedro Zelaya

Profesores Titulares

Enrique BarrosMaricrúz Gómez de la TorreFabiola Lathrop