Berríos Díaz, Gonzalo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Gonzalo Berríos Díaz
Gonzaloberrios.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Penal Juvenil
Departamento Ciencias Penales
Situación Profesor Asistente
En la Facultad desde 1990 como estudiante; 2006 como profesor

Currículum[editar]

Estudios[editar]

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Fue Abogado Jefe del Departamento de Menores del Ministerio de Justicia. 2002-2003.
  • Fue Abogado Jefe de Gabinete del Defensor Nacional en la Defensoría Penal Pública. 2003-2005.
  • Fue Abogado Jefe de Unidad de Defensa Penal Juvenil de la Defensoría Penal Pública. 2005-2016.

Actividades públicas[editar]

  • Consejero de la Academia Judicial. 2018 a la fecha.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • Su electivo es útil.
  • Es demasiado seco y entretenido.
  • Es amable, muy pedagógico y dinámico.
  • Es uno de los mejores electivos que puedes tomar.
  • Un gran electivo si tu área de interés es el penal.
  • Si quieren interesarse en áreas conexas al derecho Penal como criminología, psicología y derechos humanos, sin duda es la opción.
  • Es posible generar discusiones interesantes en materias que pocos profesores de Penal se atreven a abordar, en relación a los conflictos de Derecho Humanos, conflicto mapuche, ley antiterrorista.
  • Es especialista en modelos de defensa penal pública para adolescentes, sistemas de justicia juvenil, derecho penal juvenil, criminología, modelos de intervención, derechos del niño, derecho penitenciario y penas sustitutivas.

Sus Clases[editar]

  • La materia es muy chora.
  • No es solamente el análisis de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, sino que al inicio tenía un enfoque de criminología, y de entender los fundamentos del sistema, y su evolución histórica con enfoque crítico.
  • Sus clases son con PowerPoint, que son solo una guía, pues realmente dice mucho más en las clases, y estudiando de ellos, de los apuntes de clases y leyéndote los textos que da (máximo 6) puedes sacarte una buena nota.
  • Comienza la clase muy puntual.
  • Es un curso muy completo en el abordaje de la problemática.
  • Se recomienda ir a clases, porque pregunta cosas vistas solo en estas y se hace la diferencia en las notas.
  • Es sin duda la opción del curso Derecho Penal juvenil si quieres aprender.
  • Se hace un par de ejercicios de determinación de la pena juvenil, donde aprender a computar también la de adultos. Repasa la materia de determinación de la pena en adultos en forma práctica.
  • Es un curso muy interesante, pues no solo aborda la Ley de Responsabilidad Adolescente, sino que incluye aspectos de criminología, psicología infantil y juvenil y derechos humanos bastante relevantes para quien desea dedicarse al derecho penal.

Sus Pruebas[editar]

  • Las pruebas son de alternativa y verdadero o falso "más memorionas", y un caso de aplicación.
  • Las notas de la prueba no son tan buenas, pero las del examen si.
  • Consiste en alternativas, verdadero y falso y un par de desarrollo.
  • Evalúa lectura de cinco o seis textos, que son siempre muy interesantes.
  • Para nada complejas.
  • Es posible obtener un muy buen promedio si te lo propones, porque las notas son buenas.

Recomendaciones[editar]

  • Es impulsor y responsable de la sección de estudios de Derecho Penal Juvenil de la Defensoría Penal Pública. Con el éxito que obtuvo, se imitó el ejemplo en otras áreas como derechos indígenas, derecho penitenciario y género. O sea, es el seco del área (de Defensores).

Ayudantes[editar]

  • Gabriela Silva

Datos Freak[editar]

  • Apoyó a Harasic para decano el 2015.

Frases Típicas y Célebres[editar]

Publicaciones[editar]

  • BERRÍOS, Gonzalo: “El Quebrantamiento de condena en la Ley de Responsabilidad Penal del Adolescente”. Polít. Crim. Vol. 17 Nº 33 (Julio 2022), Art. 4, pp. 86-109 [1]
  • "Situación actual de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Chile", en Anuario de Derechos Humanos N°14, 2018, junto con Fabiola Lathrop y Miguel Cillero.
  • "Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. Análisis del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la ley N°20.084, sobre responsabilidad penal de adolescentes, y otras normas que indica", Observatorio Legislativo N°36, marzo de 2018, Centro de Políticas Públicas UC, junto con A. M. Morales, C. Droppelmann, D. Bolívar, M. E. Santibáñez, M. Duce, M. Cillero y P. Carvacho.
  • "Comentario del fallo Rol N°5404-16 de la Excma. Corte Suprema: Improcedencia de aplicar a un adolescente las penas accesorias del art. 372 del Código Penal", Revista de Ciencias Penales, vol. 43 N°2, 2016.
  • Co-traductor de McNeill, Fergus, “El paradigma del desistimiento para la gestión de delincuentes”, Revista InDret 1/2016.
  • "Justicia penal juvenil: Jurisprudencia que contribuye a su especialidad". Revista 93, diciembre de 2013
  • “El derecho de defensa penal y la Convención sobre los Derechos del Niño: una exigencia de especialización”, en Una deuda pendiente en la Ciudad de Buenos Aires: justicia penal especializada para personas menores de edad, EUDEBA, Buenos Aires, 2012.
  • “Los adolescentes mapuche y las reformas a la Ley 18.134 sobre conductas terroristas”, en Anuario de Derechos Humanos 2012, N°8 2012.
  • “La ley de responsabilidad penal del adolescente: análisis y desafíos”, en Revista Política Criminal Vol. 6, N°11, (Junio) 2011.
  • “Experiencia en mediación en materia de responsabilidad penal adolescente”, en Congreso Internacional Mediación y Resolución Colaborativa de Conflictos: un Aporte a la Cohesión Social, Ministerio de Justicia, Santiago, 2011.
  • “3 años de vigencia, Ley de responsabilidad penal del adolescente. 8 de junio de 2007 a 7 de junio de 2010”, DPP-UNICEF, abril de 2011, en colaboración con Luis Vial.
  • “Autonomía y defensa del adolescente condenado”, en Revista 93 N°2, Año 1, 2010.
  • “El derecho de defensa penal y la Convención sobre los Derechos del Niño”, en IV Congreso Estado de Derecho e Infancia, A 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, Montevideo, 2009.
  • “Ley penal juvenil: Perspectiva de derechos e informes periciales y clínicos”, en Infractores de Ley Adolescentes: Aspectos Clínicos, Periciales y de Rehabilitación, 2009.
  • “Justicia militar y adolescentes: un nuevo escenario tras la vigencia de las Ley 20.084”, en Estudios de Derecho Penal Juvenil I, 2009.
  • “Cuatro consideraciones acerca del derecho penal juvenil y los derechos de la infancia”, en Defensa Pública: Garantía de Acceso a la Justicia, 1ª edición, Buenos Aires, 2008.
  • “Derechos de los adolescentes y actividad persecutoria previa al control judicial de la detención”, en Revista de Estudios de la Justicia N°7, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2006, Santiago; y en Revista Justicia y Derechos del Niño N°8, UNICEF, 2006, con nota de actualización.
  • “El nuevo sistema de justicia penal para adolescentes”, Revista de Estudios de la Justicia N°6, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2005.
  • “Responsabilidad penal del adolescente”, en Responsabilidad Penal de Adolescentes, Corporación Opción y Embajada Británica, 2003.
  • “Responsabilidad penal del adolescente”, en Jóvenes a la Vista, INTERJOVEN (GTZ, INJUV, FOSIS), 2003.
  • “El examen de discernimiento en el nuevo proceso penal”, en Desafíos de la Reforma Procesal Penal, Boletín Jurídico N°2/3, Ministerio de Justicia, 2002.
  • “Imputabilidad penal, sanciones y justicia en jóvenes y adolescentes”, en Voces, Revista Iberoamericana de Juventud N°1, 2000, Madrid.



  Departamento de Ciencias Penales editar
Profesores Invitados

Sin profesores

Profesores Instructores

Guillermo SilvaJaime Winter

Profesores Asistentes

Luis AbbottJavier ArévaloGonzalo BerríosÁlvaro CastroJavier ContesseRocío LorcaGonzalo MedinaPatricio RosasMiguel SchürmannErnesto VásquezGabriel ZaliasnikRodrigo Zegers

Profesores Asociados

Antonio BascuñánClaudia CárdenasLautaro ContrerasJorge FerdmanGermán OvalleEduardo SepúlvedaMyrna Villegas

Profesores Titulares

María HorvitzJuan Mañalich