Bascuñán Valdés, Antonio

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
José Antonio Bascuñán Valdés (1936-2022)
Jbascuñan.jpg
Ficha
Asignatura Introducción al Derecho; Profesión Jurídica; Derecho Penal
Departamento Ciencias del Derecho; Ciencias Penales y Criminología
Situación Ex-Profesor Titular; Profesor Emérito
En la Facultad desde 1955 como estudiante; 1965-2010 como profesor

Currículum[editar]

Estudios[editar]

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Fue Abogado Integrante de la Corte Suprema de Justicia. 2000-2003.
  • Fue Abogado Asesor del Directorio de la Caja de Compensación los Héroes. 2005-2014.
  • Director de la Caja de Compensación Los Héroes. 2014 a la fecha.
  • Director de la Fundación San Carlos del Maipo.
  • Abogado Árbitro del Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago.
  • Abogado en el Estudio Jurídico Varela, Silva y Bascuñán.

Distinciones[editar]

Membresías[editar]

  • Colegio de Abogados de Chile.
  • Cámara Chileno Norteamericana de Comercio.
  • Socio Honorario de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.

Características[editar]

  • Eminencia jurídica.
  • Era un déspota con los estudiantes, al punto que se ganó el apodo de "El Conde".
  • Formados de varios juristas como Rodrigo Correa, Vivian Bullemore, Lucas Sierra, Enrique Barros, Pablo Ruiz-Tagle, Fernando Atria y Nicole Nehme.
  • Es una figura controvertida. Sus partidarios (entiéndase, los profesores cuico-progres como Atria) dicen que es el mejor decano en la historia de la Facultad (echándose en el bolsillo al Decano-Rector Juvenal Hernández Jaque y a Arturo Alessandri Rodríguez). Otros señalan que en realidad la discusión debe ser entre sí es el más malo o el peor.

Sus Clases[editar]

Sus Pruebas[editar]

Datos Freak[editar]

  • Enemigo de Roberto Nahum.
  • Demandó a Jorge Schaulsohn. [1]
  • Hicieron un libro en su honor.
  • Apoyó a Pablo Ruiz-Tagle para decano 2018.
  • Usa el mismo maletín de gasfíter de hace más de 30 años.
  • Según Renato Garín, Bascuñán Valdés fue el padre del gremialismo en la facultad.
  • Aparece en la Guía del Gran Vitoko con el número 615, ya que se llama José Antonio.
  • Ejerció la docencia en la facultad por cuarenta y cinco años. Igual no debió retirarse.
  • Su padre fue el famoso profesor de la facultad Aníbal Bascuñán Valdés.
  • Fue fiscal de Gasco, razón por la cual Jocelyn-Holt siempre se refiere a él como "El Fiscal de Gasco".
  • Tiene dos hijos. Uno de ellos es profesor de derecho penal de nuestra facultad, el gran Antonio Bascuñán Rodríguez.
  • Gestor de la Masacre de Introducción al Derecho II primer Semestre 2003, reprobando a 68 alumnos de un total de 80. Con esto se creo la generación X, rezagados de la generación 2002.
  • Fue herido en la última "Guerra del Puente" razón, por la cual se eliminó esta tradición. Sumado a esto puso a disposición su cargo mientras un grupo de alumnos gritaba lamentando su decisión.
  • En 2010 alumnos egresados de la Facultad sacaron una declaración en que advertían sobre la mala calidad de los abogados que están saliendo con la reforma de Bascuñán, ¿Qué más están esperando sus seguidores? ¿Qué la Escuela caiga como un árbol podrido?.
  • Fue fiscal de Gasco. y se ha desempeñado como asesor legal de diversas organizaciones, tales como, Molymet S.A. y Bolsa de Comercio de Santiago, Compañía General de Electricidad S.A., Eléctrica La Puntilla S.A. y Asociación de Canalistas Sociedad del Canal de Maipo.
  • En 1985 llegó y con una sonrisa enigmática anunció: "señores hoy tendremos una clase de tema libre" y cedió la palabra a la audiencia, durante unos diez minutos nadie dijo nada, éramos más de cien en el aula 2, y los siguientes minutos fueron iguales, el próximo que habló fue él.
  • En el primer semestre del año 2003 el entonces estudiante Jorge Barrera Rojas (actual profesor de la facultad) que venía trasladado desde la PUCV tomó introducción al derecho II con Bascuñán, y al entregar las pruebas llamó a Barrera y le entregó su prueba con un 3.6. Lo miro sonriendo y le dijo la mítica frase "Parece que vas a tener que volver a Valparaíso", Guatón Barrera al final aprobó con cinco.
  • Ha iniciado dos procesos de reforma en la Facultad y en ambos fue derrotado políticamente: en 1976 (el año 74 lo puso la dictadura como decano, período que coincide con la época en que en la Facultad "desaparecía" gente), fue removido de su cargo y el año 2002 perdió la reelección. Perdió las elecciones a Decano del año 2002, dejando trunco el proceso de reforma y sin tocarse el tema del examen de grado. Se ganó el odio de la vieja escuela por reducir arbitrariamente sus ramos.
  • Fue Emperador del Imperio Romano de (sector) Oriente, hasta su caída ante las huestes del imperio Turco-Otomano. Tras su derrota, sus huestes huyeron en masa hacia la cordillera, prestando servicios como mercenarios y esperando El Retorno del Rey. Pero estos planes se han visto frustrados por el Gran Turco, quien ha ordenado la construcción de La Torre de Isengard desde la que espera regir los destinos de Macondo hasta el fin de los tiempos. Alrededor de Isengard se cavó profundo en la tierra, cayendo muertos los árboles de Matto Grosso y siendo forzados al exilio los Entes-dicharacheros.
  • En 1988 llegó cabizbajo y con cara de cansado a una clase de introducción (era anual en aquellos tiempos), la que hizo con su estilo magistral de siempre. En un momento en que el curso estaba especialmente bullicioso pidió silencio con tal cara de agobio que todos nos callamos, nos dijo que nos dejaba un trabajo para terminar en la clase, que él tenía que irse y no podía quedarse a terminarla, y que en realidad había ido a hacerla como un último homenaje a un gran maestro y profesor de la escuela fallecido ese mismo día, que le había inculcado que la enseñanza era la primera prioridad. Luego dijo que ese profesor era Aníbal Bascuñán Valdés, su padre, y se retiró con la voz quebrada. No voló una mosca ni nadie volvió a hablar en el resto de la hora de clases, mientras hacíamos el trabajo que nos había dejado.
  • En las elecciones de septiembre de 2002, el Decano Antonio Bascuñán Valdés perdió las elecciones por seis votos atribuibles principalmente a errores propios. El primero es que hasta veinte días antes de la votación indicó a todos los profesores que le consultaron que él no iría a la reelección, y que no insistieran en ello, por lo que una parte importante de los mismos comprometieron sus votos con el profesor Roberto Nahum Anuch. Esto incidió también en que le quedara muy poco tiempo para hacer campaña. Error garrafal en política. Esto también sucedió posteriormente con la reelección del decano de la facultad de arquitectura y urbanismo, Leopoldo Prat. La segunda razón de la derrota está en la controvertida gestión de la Vicedecana María Angélica Figueroa, cuyas decisiones no contaban con el favor del profesorado que usualmente protestaba ante el Decano, el cual se limitaba a dejar hacer. El temor de que la reelección de Bascuñán Valdés implicaría la continuidad de la profesora María Angélica fue un elemento importante en el desenlace y un tercer factor es que el Decano Bascuñán, a diferencia de su contendor, no presentó un programa de trabajo, sino que se limitó a entregar una cuenta de lo realizado, sin señalar proyectos de futuro, es decir que en la práctica no "ofreció" nada nuevo.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • Antes de entregar las pruebas en julio del año 2003 "Señores, tuve que bonificar todas las pruebas, ya que hubo un alumno al que no le alcanzó para el 1", lo que indica que al igual que la mayoría de los profesores, nunca se aprendió el Reglamento: la escala empieza en 1.0.

Publicaciones[editar]

  • (2007) Sobre la información del abogado en Chile en el siglo XXI, en Jorge Iván Hübner Gallo : estudios en su homenaje, Universidad del Desarrollo, Facultad de Derecho.
  • (2007) El arbitraje en materia de arrendamiento de predios urbanos, en Eduardo Picand Albónico (cord.) "Estudios de arbitraje". Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
  • (2005) Kelsen a los 30 años de su muerte, en Agustín Squella Narducci (ed.) "¿Qué queda de la teoría pura del Derecho?". Valparaíso: Edeval.
  • (2005) El hombre, el bien social y la justicia, en Valores de hoy, sentido y experiencias, Campos Santa María, Adriana , ed., Rosselot J., Eduardo , ed., Universidad de Chile, Facultad de Medicina.
  • (1998) Los modos de creación de las normas jurídicas en el derecho chileno, en colaboración con Antonio Bascuñán Rodríguez, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
  • (1993) Judicatura de primera instancia: algunas indagaciones, en colaboración con Lucas Sierra y Juan Andrés Varas.Santiago: Corporación de Promoción Universitaria.
  • (1989) Derecho y moral, en Cuadernos de análisis jurídico, No. 11, Universidad Diego Portales, Santiago.
  • (1985) Teoría general de las fuentes del derecho, (con especial referencia al derecho positivo chileno), Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
  • (1983) Introducción al Derecho, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 1. Valparaíso: Edeval.
  • (1974) La responsabilidad penal del menor, investigaciones, Instituto de docencia e investigación jurídicas, Santiago.
  • (1972) Introducción al derecho: material de estudio. Santiago: Publilex.
  • (1969) Manual de introducción al derecho, Central de Publicaciones, Centro de Alumnos: Escuela de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
  • (1961) El delito de abusos deshonestos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
  • Teoría general de la norma jurídica y de los sistemas normativos, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Decanato[editar]

  • Desde 1998 llevó adelante el proceso de reforma a los planes y programas de estudio, con lo cual pretendía "modernizar" los estudios del derecho en nuestra Facultad.
  • Concretó la malla de 2022, la cual duró 20 años.
  • Se le critica el aumento de profesores invitados en su mandato y que luego era favorable al petitorio para la renovación del claustro académico.
Predecesor:
Máximo Pacheco Gómez
Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile
1974-1976
Designado por el régimen militar
Sucesor:
Hugo Rosende Subiabre
Predecesor:
Avelino León Steffens
Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile
1998-2002
Sucesor:
Roberto Nahum Anuch



  Departamento de Ciencias del Derecho editar
Profesores Invitados

Thomas BullemoreMaría Francisca ElguetaSven KorziliusMaría José LópezAlan MartinJoaquín Trujillo

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Roberto ArteagaRené LarroucauConstanza NúñezMauricio Torres

Profesores Asistentes

Paula AhumadaAude ArgouseRubén BurgosRobero CerónMarcela ChahuánSergio ConchaRenato GarínMiguel GonzálezMarianne GonzálezClaudia IriarteHéctor LoyolaSalvador MillaleoJuan OrmeñoLuis PlacenciaMarcello Sasso

Profesores Asociados

Pablo AguayoAlvaro AnríquezFernando AtriaAndrés BobenriethSofía CorreaOscar DávilaÁlvaro FuentealbaAlfredo Jocelyn-HoltMiguel OrellanaAna Inés OvalleLucas SierraNancy Yáñez

Profesores Titulares

Bernardino BravoRicardo CamargoMilka CastroMaría Angélica FigueroaEdmundo FuenzalidaÉric PalmaFernando QuintanaCarlos RuizPablo Ruiz-TagleCarlos SalinasJakob Stagl