Barros Bourie, Enrique
De Wikibello.wiki
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Egresado del Colegio San Ignacio Alonso de Ovalle. 1963.
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1976. Distinción Máxima
- Tesis de Licenciatura: "La relación entre la ley y la sentencia judicial y los principios de la teoría pura del derecho"
- Doctor en Derecho. Universidad Ludwig-Maximilian de München, Alemania. 1984. Summa Cum Laude
- Tesis de Doctorado: "Validez jurídica y ordenamiento jurídico: una crítica del concepto analítico del derecho".
Actividad académica[editar]
- Fue Ayudante de Antonio Bascuñán Valdés. 1969-1971.
- Fue Miembro del Consejo y del Comité Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 1971-1973.
- Fue Profesor de Introducción al Derecho de la Universidad de Chile. 1972-1974 y 1979-1982.
- Fue Ayudante de Arthur Kaufmann, Alemania. 1976-1978
- Fue Profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Chile. 1979-1980.
- Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 1985 a la fecha.
- Fue Director del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile. 1987-1992.
Actividad laboral[editar]
- Fue Consejero del Centro de Estudios Públicos. 1982-2015.
- Fue Abogado Socio del Estudio Torreti, Court, Barros, Correa, con otras denominaciones siguientes. 1984-2016.
- Fue Consejero de la Academia Judicial. 1995-2003 y 2008-2012.
- Fue Consejero Superior de la Universidad Alberto Hurtado. 1998-2006.
- Fue Abogado Integrante de la Corte Suprema de Justicia. 2000-2003 y 2003-2006.
- Consejero de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Santiago. 2003 a la fecha.
- Fue Miembro de la Comisión de Probidad y Transparencia del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia. 2006.
- Fue Miembro de la Comisión Formación Ciudadana. 2006.
- Fue Presidente del Colegio de Abogados de Chile. 2007-2011.
- Fue Abogado Asesor del Gobierno de Chile en disputa marítima con Perú ante la Corte Internacional de Justicia. 2010-2012.
- Fue Presidente del Centro de Estudios Públicos. 2015-2018.
- Abogado Socio del Estudio Jurídico Enrique Barros y Cía. 2017 a la fecha.
- Abogado Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago).
- Abogado Árbitro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Distinciones[editar]
- Premio Walburga por la Universidad Ludwig-Maximilian de München, Alemania. 1984.
- Premio Mejor Profesor por la Universidad de Chile. 1994 y 1999.
- Ganador del "Best Lawyers" en Litigios. 2014.
- Ganador del "Best Lawyers" en Arbitraje y Mediación. 2015.
- Ganador del "Best Lawyers" en Litigios. 2016.
- Ganador del "Leading Lawyers" mención arbitrajes nacionales. 2017.
- Senior Stateperson "Chambers and Partners" mención arbitraje. 2018.
- 1era Banda "Chambers and Partners" most in demand arbitrators. 2018 y 2019.
- Líder del "Leaders League" en Arbitraje. 2022.
- Up-and-coming individuals "Chambers and Partners" mención Banking & Finance. 2022.
- 1era Banda "Chambers and Partners" mención árbitro más solicitado. 2023.
Membresías[editar]
- Colegio de Abogados de Chile.
- Sociedad Chilena de Derecho Internacional.
- Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.
- Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile (Miembro del Número).
- Real Academia Española de Jurisprudencia (miembro correspondiente)
- World Tort Law Society.
- Instituto Chileno de Responsabilidad Civil.
Características[editar]
- Simpático y afectuoso.
- Es católico y liberal.
- Sin dudas, una eminencia jurídica.
- Uno de los mejores docentes de la facultad.
- Muy humilde teniendo en cuenta que es maestro de maestro.
- Para muchos en la opción en derecho civil a ojos cerrados.
- Hoy en día, es el civilista más importante de nuestro país.
- A pesar de los variados discípulos que tiene, ninguno ha logrado alcanzarlo en la investigación, algunos sí en la docencia.
- La mayoría de sus ayudantes más antiguos han colaborado en la elaboración de su monumental obra y algunos han compartido cursos posteriores.
- Destaca por el cariño que desata en sus alumnos, tener el don de la simpleza para explicar todo y a diferencia de otros profesores, interesarse en que sus alumnos comprendan el sentido del derecho, en vez de memorizarlo todo.
- Maestro y formador de numerosos profesores como Daniela Accatino Scagliotti, Gastón Gómez Bernales, Francisco González Hoch, Nancy Yáñez Fuenzalida, Andrés Jana Linetzky, José Miguel Valdivia Olivares, Nicolás Rojas Covarrubias, Rodrigo Gil Ljubetic, María Agnes Salah Abusleme, José Huerta Molina, Adrián Schopf Olea, Mauricio Tapia Rodríguez, Diego Pardow Lorenzo, Francesco Cámpora Gatica, Andrés Rioseco López, Marcos Rosas Zambrano, Mariana Tupper Satt, Juan C. Marín González, Felipe Chahuán Zedan, Catalina Medel Lucas, David Núñez Carrera, Javier Maturana Baeza y Cristián Banfi del Río, aunque este último estudió en la PUC.
Sus Clases[editar]
- Son ordenadas.
- Son muy buenas.
- Pasa harta materia.
- Su enfoque es histórico y comparado.
- En el actual ciclo se acompaña por Felipe Chahuán Zedan, un antiguo ayudante destacado del ciclo y con un Master en Oxford.
- Si tienes la opción de tomarlo, tómalo, ya que es una oportunidad para tomar con el más importante civilista chileno en la actualidad.
Sus Pruebas[editar]
- Utiliza el mismo sistema que la mayoría de sus discípulos, o más bien al revés.
- Son pruebas realmente elaboradas, que miden el estudio de las clases y materiales.
- Vale la pena destacar que, aunque sufres con los seminarios y a veces parecen verdaderas torturas, son realmente útiles pues en su mayoría debes resolver casos, que deben ser apoyados no sólo en el código sino también con doctrina y jurisprudencia. Se aprende realmente muchísimo.
- La primera departamental la componen unos cuantos seminarios y varios controles de lectura, alternándose semanalmente (la cantidad de ambos formatos varía según el semestre y la cantidad de materia que se debe pasar-) la primera nota se divide entre esta carga de trabajo. Aún así vale la pena estar con el maestro.
- La segunda departamental en que no sirve estudiar el derecho como todos los ramos positivos, o sea, características, requisitos, definiciones y excepciones, porque te hará relacionar absolutamente todo. El formato de la prueba, junto con el examen, se divide, en una primera parte, en preguntas con respuesta breve (espacio limitado, de diez a quince líneas, no más) y una segunda parte, con resolución de un par de casos en que se permite el uso de Código Civil, porque debe resolverse citando artículos.
Ayudantes[editar]
- Beltrán Flores U.
- Nicolás Hernández D.
- María José Navarro G.
- Jo Padilla V.
- Vanessa Rojo V.
- Isabel Yáñez M.
Datos Freak[editar]
- En noviembre de 2021 Barros mientras iba conduciendo, un sujeto iba a exceso de velocidad el cual choca en Avenida Américo Vespucio. Barros mira rápidamente si el sujeto estaba en buenas condiciones y se fue raudo porque según señaló tenía hora al médico. Incluso salió en La Tercera.
- Hace un tiempo siempre está acompañado por un discípulo. Un ciclo lo hizo en conjunto con Nicolás Rojas, otro con Adrián Schopf y desde el 2019 con Felipe Chahuán.
- Es de centro derecha.
- Pasó su infancia en Molina.
- Es dueño de una isla en Chiloé. [1]
- Cree que no hay que despreciar las élites. [2]
- Tiene siempre margaritas en el rostro.
- Apoyó a Pablo Ruiz-Tagle para decano el 2018.
- Fanático de la ópera, en especial de la ópera alemana.
- En Alemania tenía un Volkswagen celeste llamado "Leopoldo".
- Hicieron un libro en su honor promovido por sus discípulos.
- Tiene un enorme parecido al ex-presidente de Francia, Jacques Chirac.
- Estima que la "Historia de Chile" de Francisco Frías Valenzuela es un bodrio.
- Durante una clase confesó que, instado por su hijo, comenzó a ver Los Simpsons.
- Es fanático de la hípica, incluso es dueño de un fina sangre que corrió "El Ensayo" del año.
- Fue alumno de Antonio Bascuñán, Jorge Millas, Jaime Eyzaguirre, Ricardo Lagos y Hugo Rosende.
- Fue responsable de la organización y primer director del programa de doctorado de la Facultad.
- Encuentras su nombre al principio de todos los códigos de la editorial jurídica, es decir, los oficiales.
- Es discípulo del filósofo del derecho y penalista Arthur Kaufmann, uno de los fundadores de la Escuela de Frankfurt.
- Defendió a Harald Beyer en la acusación constitucional que posteriormente le llevó a ser destituido como ministro de educación.
- Tiene como hobby, desde muy niño, seguir con lujo de detalles los resultados de las elecciones parlamentarias, municipales y presidenciales.
- Suscribió en diciembre de 1973 una carta de doce académicos de la Facultad a la Corte Suprema advirtiendo de graves atentados a los derecho humanos. La carta fue archivada.
- En una clase se quejó de que el Código Civil, edición para estudiantes, no venía con Índice Temático, así que si ven los cambios en las próximas ediciones sabrán de quién fue la idea.
- En 1969 postuló al cargo de ayudante de Introducción al Derecho, siendo elegido ayudante segundo. Ayudante primero quedó, en elección unánime: Jaime Williams Benavente, quien era ayudante del Prof. Hübner.
- Por su gran estatura, es capaz de subir su rodilla y apoyarla sobre la mesa del profesor, mientras se inclina hacia los estudiantes. Es la llamada posición clásica del Flamenco o también la del Sr. Miyagi.
- Es costumbre que en sus clases pida a algún alumno leer determinado artículo del Código Civil y el artículo debe ser leído correctamente, o sea, diciendo completamente el número antes que el contenido. Mauricio Tapia también agarró esta manía.
- Su "Tratado de Responsabilidad Civil Extracontractual" es más largo que la Biblia. Fernando Pantaleón, quien vino a presentar su libro a Chile, sensei de la responsabilidad civil en España, dijo que el libro de Barros era mejor que cualquier libro español, francés o italiano sobre el tema. Además, es citado por muchos españoles en las últimas monografías escritas sobre daños. Dijo que cuando fuese traducido la iba a romper en Europa.
- No desarrolló bien las destrezas motrices. Se recuerda la vez que durante un examen oral, erró al apuntarle a la cajita y tiró las bolitas al vaso de agua salpicando al alumno -luego se tomó toda el agua y sacó la bolita con la mano-. En otra ocasión, en una clase, derechamente botó el vaso de agua, mojando su código. Una vez una generación le hizo un regalo y al abrirlo, rompió la caja. En otra, se tomó el vaso de agua con la bolita adentro, y se atragantó con ésta, ante la mirada atónita del gradista.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Un libro precioso".
- "Una mera chambonada".
- "Oye, de una sutileza jurídica excepcional".
- "La vida tiene más creatividad que Robespierre".
- "El daño moral es un oscuro pozo negro y sin fondo".
- "En el siglo XXII habrán máquinas de expresos en las salas".
- "El alfa y la omega de la responsabilidad civil, es el daño".
- "Ante todo, una distinción analítica por completo fundamental...".
- "Existe un cierto desprecio por las elites, cuando éstas son esenciales".
- "Ser alumnos de la Universidad de Chile genera una responsabilidad para con Chile
- "Imagínese que Ud. tiene la mala suerte de que le toca un médico chambón".
- "El pobre acreedor". De seguro piensa en Falabella o en algún pobre banco.
- "El control del abuso es la bestia negra del derecho de contratos"
- "¿Vieron Whiplash? Vean Whiplash...Yo debería ser como el gallo de Whiplash".
- "Por cierto que en derecho comparado, en particular, en el derecho anglosajón".
Publicaciones[editar]
- (2020) Aspectos fundamentales del actual desarrollo interno del derecho de contratos (en R. Barría. A Ferrante, L. San Martín eds. Presente y Futuro del Derecho Contractual
- (2019) Riesgos y límites de la causa en el derecho de contratos. Criterios de interpretación de las normas legales vigentes
- (2018) Voluntad individual y reciprocidad de la relación contractual. Reflexiones a propósito del error
- (2018) Deberes fiduciarios del abogado
- (2018) Modernización del derecho chileno de contratos: ¿doctrina, jurisprudencia, reforma legal?
- (2017) Fuerza económica y abuso de posición de debilidad de la contraparte en el desarrollo jurisprudencial y doctrinario del derecho de contratos
- (2017) Reformas Judiciales Pendientes. Algunas ideas para facilitar la discusión (Documento de Trabajo, CEP)
- (2016) La doctrina de la fuerza en el marco de la revisión contemporánea de la doctrina voluntarista del contrato
- (2016) Los conflictos de interés en el arbitraje internacional.
- (2013) El derecho como forma de la política y de la sociedad. N° 130.
- (2013) Julio Philippi Izquierdo (1912-1997). N° 129, 2013
- (2011) Apuntes acerca de la universidad en tiempos de conflicto. N° 124.
- (2011) Más acerca del sistema educacional y la Universidad de Chile. N° 124.
- (2009) Derecho de daños (con Antonio Manuel Morales Moreno y María Paz García Rubio)
- (2007) Reformas Judiciales Pendientes. Algunas Ideas para Facilitar la Discusión, en Puntos de Referencia Nº 282. Santiago: Centro de Estudios Públicos.[3]
- (2007) La diferencia entre "estar obligado" y "ser responsable" en el Derecho de los contratos, en Hernán Corral y María Sara Rodríguez (eds.) "Estudios de Derecho Civil II". Santiago: LexisNexis.
- (2007) Informe sobre medidas para favorecer la probidad y eficiencia de la gestión pública, encargado por S.E. la Presidenta de la República, con otros autores, en Estudios Públicos, Nº 105, Centro de Estudios Públicos, Santiago. [4]
- (2006) Tratado de Responsabilidad Extracontractual. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- (2006) Recensión de Juan Noemi C.: "Esperanza Cristiana en Tiempos de Incertidumbre", en Estudios Públicos, Nº 101, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [5]
- (2005) Justicia y eficiencia como fines del derecho privado patrimonial, en Juan Varas Braun y Susan Turner Saelzer (eds.) "Estudios de Derecho Civil: Código y dogmática en el Sesquicentenario de la promulgación del Código Civil". Santiago: LexisNexis.
- (2005) ¿Qué queda de la teoría pura del derecho?, en Agustín Squella Narducci (ed.) "¿Qué queda de la teoría pura del derecho?". Valparaíso: Edeval.
- (2005) Sentidos y métodos de la codificación en el Derecho, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Colección Derecho Privado II, Universidad Diego Portales, Santiago.
- (2005) Postfacio, en María Martinic Galetovic y Mauricio Tapia Rodríguez (eds.) "Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello: pasado, presente y futuro de la codificación", Universidad de Chile. Santiago: LexisNexis.
- (2005) El sentido social y la responsabilidad personal, en Alberto Hurtado: Memoria y Actualidad, Universidad Alberto Hurtado, Santiago.
- (2005) Los sentidos del pluralismo y la pretensión de catolicidad. La Iglesia Católica en un Chile pluralista, en Centro Manuel Larrain. [6]
- (2004) Recensión a Pablo Ruiz-Tagle: “Propiedad Intelectual y Contratos”, en Revista Chilena de Derecho Privado, Nº 2, Fundación Fernando Fueyo Laneri, Santiago. [7]
- (2004) La prueba en los casos de Libre Competencia, en Fiscalía Nacional Económica, Dia de la Competencia 2004. [8]
- (2004) Potencia del candor, en El Mercurio, 3 de julio. [9]
- (2004) Joe Public, en El Mercurio, 12 de junio. [10]
- (2004) Un país "perno", en El Mercurio, 22 de mayo. [11]
- (2004) Pascua de esperanza, en El Mercurio, 10 de abril. [12]
- (2004) Un ángel caído, en El Mercurio, 20 de marzo. [13]
- (2004) Orden en el desorden, en El Mercurio, 28 de febrero. [14]
- (2004) Codificación Civil y Administrativa, en "El futuro de la codificacion en Francia y América latina", Association Andrés Bello, París.
- (2004) Codifications Civile et Administrative, en Premier Congrès International "L’avenir de la codification en France et en Amérique Latine", Association Andrés Bello des Juristes Franco-Latino-Américains. [15]
- (2004) La fe y la razón en un mundo de certezas limitadas, en Humanitas. [16] (link roto).
- (2002) Lo público y lo privado en el derecho, en Estudios Públicos, Nº 81, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [17]
- (2002) Lógica y límites de los derechos fundamentales, en El Marcurio, 24 de Marzo.
- (2002) La ley civil ante las rupturas matrimoniales, en Revista Estudios Públicos, N° 85, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [18]
- (2001) Cooperación: ¿Puede la Política Impulsar el Desarrollo?, en Puntos de Referencia, Nº 250, Centro de Estudios Públicos, Santiago. [19]
- (2001) La interpretación en el derecho romano: el predominio del sentido (Comentario del libro de Alejandro Guzmán Brito, "Historia de la Interpretación de las Normas en el Derecho Romano", en Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol.28, N° 4, Santiago.
- (2000) ¿Qué Presidencialismo?, en Agustín Squella y Osvald Sunkel (eds) "Democratizar la democracia:reformas pendientes". Santiago: Universidad de Chile.
- (1999) Notas históricas y comparadas sobre el nuevo ordenamiento legal de la filiación, en "El nuevo estatuto de filiación en el Código Civil chileno", Universidad de Chile. Santiago: Fundación Facultad de Derecho.
- (1999) Introducción a la doctrina del abuso de derecho. Límites a los derechos subjetivos privados, en Derecho y Humanidades, Nº 7, Universidad de Chile, Santiago.
- (1998) Recensión a Alfredo Jocelyn-Holt: “El peso de la noche: nuestra frágil fortaleza histórica”, en Estudios Públicos, Nº 70, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [20]
- (1998) Peter Berger en el CEP, con otros autores, en Estudios Públicos, Nº 71, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [21]
- (1998) Responsabilidad Civil en materia de Medio Ambiente, en "Derecho del Medio Ambiente", Congreso Internacional, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Santiago: Editorial Jurídica Conosur.
- (1998) Honra, privacidad e información: Un crucial conflicto de bienes jurídicos, en Revista de Derecho, Volumen 5, Universidad Católica del Norte, Coquimbo.
- (1998) Reseña a "La obligación contractual. El contrato como promesa" de Charles Fried (Traducción de Pablo Ruiz-Tagle y Rodrigo Correa), en Derecho y Humanidades, Nº 6, Universidad de Chile, Santiago.
- (1996) El recurso de protección como medio de amparo de los contratos, en "Instituciones Modernas de Derecho Civil.Homenaje a Fernando Fueyo Laneri". Santiago: Editorial Jurídica Conosur.
- (1996) Prólogo, en "Bienes familiares y participación en los gananciales. La reforma de la ley Nº 19.335, de 1994, a las relaciones personales y al régimen económico del matrimonio" de Hernán Corral Talciani. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- (1996) Prólogo, en "Recurso de protección y contratos" de Andrés Jana L. y Juan Carlos Marín G.. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- (1995) Comentario a "Razonamiento judicial, verdad y justicia" de Carlos Cerda Fernández, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Publicaciones Especiales, Nº 5, Universidad Diego Portales, Santiago.
- (1995) El laberinto de las formas de vida, en Estudios Públicos, Nº 60, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [22]
- (1995) El Derecho, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- (1995) La relación jurídica, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- (1994) Conversación con Giovanni Salvi, en Estudios Públicos, Nº 56, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [23]
- (1992) La democracia como forma del poder: un enfoque normativo, Revista Ciencia Política, Nº 26, Bogotá.
- (1991) Por un nuevo régimen de bienes del matrimonio, en Estudios Públicos, Nº 43, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [24]
- (1991) Por un nuevo régimen de bienes en el matrimonio, en Puntos de Referencia, Nº 87, Centro de Estudios Públicos, Santiago.
- (1991) Consideraciones sobre alternativas semipresidenciales y parlamentarias de gobierno, Oscar Godoy, editor, en Estudios Públicos, Nº 42, Centro de Estudios Públicos, Santiago. [25]
- (1991) Notas sobre la naturaleza de la función judicial, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 18, Universidad Diego Portales, Santiago.
- (1991) Tensiones del derecho actual, en Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo LXXXVIII, Nº 1.
- (1991) Coordinación y presentación del libro "Contratos". Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- (1991) Proyecto para introducir a Chile la participación en los gananciales como régimen de bienes normal del matrimonio, en Enrique Barros Bourie (cord.) "Familia y personas". Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- (1990) Poder y derecho en la democracia representativa, en Ana María Stuven (ed.) "Democracia contemporánea: transición y consolidación". Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
- (1990) Regulación legal de la televisión en España, Francia, Alemania e Inglaterra, en colaboración con Héctor Navarrete, Centro de Estudios Públicos.
- (1990) Poder y Derecho en la democracia representativa, en Revista de Ciencias Sociales, N° 34-35, Universidad de Valparaíso. Valparaíso: Edeval.
- (1990) Consideraciones en torno a la legislación de prensa, con otros autores, en Estudios Públicos, Nº 39, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [26]
- (1990) El nuevo orden de partidos: Algunas hipótesis, en Estudios Públicos, Nº 38, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [27]
- (1989) ¿Por qué ganó el ‘No’?, con otros autores, en Estudios Públicos, Nº 33, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [28]
- (1989) La distribución del Poder en un régimen semipresidencial. Análisis institucional del régimen político francés, en Oscar Godoy (ed.) Cambio de Régimen Político, Ediciones Universidad Ctólica de Chike, p. 163-201
- (1988) Funciones del Derecho y métodos de argumentación jurídica, reflexiones sobre el positivismo y legalismo chilenos, en Agustín Squella Narducci (ed.) "La cultura jurídica". Santiago: Corporación de Promoción Universitaria.
- (1987) Función del Tribunal Constitucional de 1980, con otros autores, en Estudios Públicos, Nº 27, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [29]
- (1987) La democracia como forma del poder. Un enfoque normativo, en Estudios Públicos, Nº 26, Centros de Estudios Públicos, Santiago . [30]
- (1985) Prólogo, en "Compraventa internacional de mercaderí as: aná lisis de la convención de las Naciones Unidas" de Alberto Espina Otero. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- (1985) Futuro de la formación universitaria chilena, con otros autores, en Estudios Públicos, Nº 19, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [31]
- (1985) Proposición de una escuela de artes liberales para Chile, con otros autores, en Estudios Públicos, Nº 19, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [32]
- (1985) Proyecto académico para una nueva universidad, con otros autores, en Estudios Públicos, Nº 19, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [33]
- (1985) Legislación y práctica de la libre competencia. Un coloquio con el Profesor Ernst J. Mestmäcker, con otros autores, en Estudios Públicos, Nº 17, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [34]
- (1985) Libertad y coerción: posiciones socialistas, posiciones liberales, con otros autores, en Revista Estudios Públicos, Nº 19, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [35]
- (1984) Rechtsgeltung und Rechtsordnung: Eine Kritik des analytischen rechtsbegriffs. Ebelsbach: Rolf Gremer.
- (1984) Aspectos jurídicos del estatuto de los partidos políticos, en Estudios Públicos, Nº 14, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [36]
- (1984) Reglas y Principios en el Derecho, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, N° 2. Valparaíso: Edeval.
- (1983) Derecho y moral: consideraciones a propósito de la teoría de los delitos económicos, en Estudios Públicos, Nº 10, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [37]
- (1983) Contratos de los consumidores, en Revista de Derecho Económico, N° 62-63, Universidad de Chile, Santiago.
- (1981) Método científico y principios jurídicos del gobierno constitucional, en Estudios Públicos, Nº 2, Centros de Estudios Públicos, Santiago. [38]
- (1981) Significado normativo de la Constitución en la perspectiva de la teoría del derecho, en Boletín de Derecho Público, Año 3, N° 12, Universidad de Chile, Santiago.
- (1981) La interpretación de la Constitución desde la perspectiva de la teoría del derecho, en Revista de Derecho Público, N° 29-30, Universidad de Chile, Santiago.
- (1977) Del positivismo científico y la codificación al derecho del presente (Ensayo de una interpretación de la evolución del pensamiento de Ihering), en Revista de Ciencias Sociales, N° 10-11, Universidad de Chile (sede Valparaíso). Valparaíso: Edeval.
- (1976) Estudio preliminar: La moderna ciencia jurídica alemana y la obra de Arthur Kaufmann, en "Analogía y naturaleza de la cosa: hacia una teoría de la comprensión jurídica" de Arthur Kaufmann. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- (1976) Traducción de "Analogía y naturaleza de la cosa: hacia una teoría de la comprensión jurídica" de Arthur Kaufmann. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- (1974) La relación entre la ley y la sentencia judicial y los principios de la teoría pura del Derecho, en Revista de Ciencias Sociales, N° 6, Universidad de Chile (sede Valparaíso). Valparaíso: Edeval.