Baraona González, Jorge
De Wikibello.wiki
Dr. Jorge Baraona González | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Derecho Civil |
Departamento | Derecho Privado |
Situación | Ex-Profesor |
En la Facultad desde |
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Derecho. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1987.
- Doctor en Derecho. Universidad de Navarra, España. 1996.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Víctor Vial del Río.
- Profesor de Derecho Civil de la Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Fue Director del Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes. 2001-2007.
- Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. 2010-2012.
Actividades laborales[editar]
- Fue Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Renca. 1988-1992.
- Fue Abogado del Consejo de Defensa del Niño. 1992-1994.
- Fue Abogado Integrante de la Corte Suprema de Justicia. 2012-2015.
- Abogado Socio del Estudio Jurídico Villarroel, Lecaros, Aste y Baraona. [1]
- Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.
Membresías[editar]
Características[editar]
- Se lo perdió la facultad.
- Baraona es un buen profesor, bien amigable y cercano.
- Dueño de un histrionismo particular y de sonrisa fácil.
- Tiene un concepto de la puntualidad muy desarrollado, rara vez llega tarde y si lo hace se deshace en disculpas. Siguiendo la misma linea nunca falta y de hacerlo avisa con cuatro semanas o más de anticipación, lo cual es algo muy extraño en profesores de esta Facultad y muy valorable, por cierto.
- Es de esos profesores que hacen todo el ciclo, siendo bien querido por sus incondicionales.
- No pasa lista, las clases son a la primera hora y la mayoría de las veces entrega un apunte con la materia, por lo que es fácil caer en el limbo de la inasistencia, aunque no es recomendable para nada faltar, siempre se pasan materias que no están en el apunte o que son tratadas diferente y que son preguntadas después.
- No te recarga con seminarios ni controles de lectura extra.
- Se nota que sabe muchísimo, es un gran académico, bien respetado y que ha escrito bastante, una buena opción.
- Se rumorea lobby para que vuelva. Ojala vuelva.
- Reconocido por muchos como uno de los mejores civilistas del país.
Sus Clases[editar]
- Habla caminando por la sala de un lado a otro solo con la ayuda del código que deja en la mesa.
- Es bastante claro y repite varias veces los puntos más importantes para que estos vayan quedando claros, por momentos es bien participativo y responde todas las dudas amablemente.
- Da ejemplos para todo, lo que hace la clase bien dinámica, por lo mismo es bastante entretenido, es difícil aburrirse.
- Toda la materia del curso está en el denominado "Baraonazo", el cual es extremadamente útil, que él mismo realiza, casi todos los semestres. De todas formas pasa toda la materia en clases y muchas veces con un enfoque distinto al del apunte, que es de apoyo. Siempre hace el curso con alguien que hace las clases de los lunes, hasta Civil II lo hizo junto a Joel González Castillo, en III junto a Andrés Sochting y otros semestres lo realiza junto a una ayudante, Macarena Lyon, que es un deleite. Sólo le falta hacer un cursito de voz porque la verdad es que habla muy bajo, pero en fin. En general el curso es totalmente recomendable, se aprende bien y se evalúa bien.
- A diferencia de otros profesor de Civil como Andrés Jana) que utilizan "ayuda memorias" para dictar su cátedra, es decir, leen, Baraona tiene toda la materia, Código Civil, manuales y tratados de derecho civil en su mente.
Sus Pruebas[editar]
- Son solo las dos pruebas departamentales y el examen, nada más.
- Trata de ser lo más justo posible con las notas, no busca rajarse a nadie, pero si tiene que hacerlo no lo pensará dos veces. En civil II se rajó como a 10 personas.
- Sus pruebas son siempre escritas y de preguntas que pueden ser muy generales abarcando gran parte de la materia o bastante específicas y al hueso.
- Es posible pasarlo con seis e incluso con siete con el empeño suficiente.
- Casi nunca pregunta la última materia que pasó, preguntando la del comienzo o la que nadie pensó jamás que podía preguntar.
- Las pruebas son básicamente memoria, aunque excepcionalmente hace casos. A veces son de mucha memoria, que es lo más se le critica.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Como ustedes serán buenos abogados van a reclamar tengan o no tengan razón".
- "Lo más importante de la demanda es el petitorio, el resto es solo chamullo y challa".
- "Caszely no tiene porque estar de acuerdo con Caszely".
- "Un plazo no termina a las seis de la tarde, abogado flojo, abogado malo y flojo".
- "Los abogados sin personalidad no sirven".
- "Nosotros los abogados los estamos formando a ustedes para ser desconfiados".
- "Los chilenos somos un poquito frescolines".
- "En las obligaciones andamos en paños menores".
- "Hay obligaciones indivisibles, como por ejemplo, un caballo".
- "Un bien que no te van a encontrar fácilmente para embargar es por ejemplo, un caballo inscrito a nombre de tu papa" En general cualquier cosa que implique caballos.
- "La próxima semana les tengo el apunte". Y siempre lo tiene encima de la mesa.
- "Ustedes el día de mañana cuando sean abogados...".
- "Mucho pino rompe la empanada pos hombre".
- "El abogado desconfiado es un buen abogado, pero el muy desconfiado es abogado malo".
- "Hay que estudiar todos los días, si no te conviertes en un pirata del Derecho".
- "El que no sabe servidumbre mejor no salga a la calle".
- "El chileno tiene una capacidad infinita para hacer fraude".
- "En Francia antes de la revolución había tres clases: la nobleza y el clero, que eran los importantes, y el estado llano, lo que podríamos llamar el perraje".
- "Procurar es parte de la formación del alumno"
- "La dogmática colombiana es muy buena, para que vean que no se van solo en narcotráfico, cumbia y café".
- "Una muerte en Chile se está indemnizando alrededor de los treinta millones".
Datos Freak[editar]
- Tiene una risa orellanezca.
- Sobrino del fallecido economista y ministro de Economía del régimen militar Pablo Baraona Urzúa.
- Nieto del fundador del Movimiento Nacional-Socialista de Chile Jorge González von Maréss.
- Cuando enseña hace un gesto con la mano del cual todavía no está muy clara la razón; es algo así como tomarse la muñeca con una mano y empuñar la otra formando una especie de cetro.
- Sus ejemplos clásicos en clases giran en torno al matrimonio y la prueba de amor, además de compra-ventas de jugadores de fútbol y todo lo relacionado con los caballos.
- Es fanático de las carreras de caballo y del lenguaje campestre, al parecer es patrón de fundo.
- Cuando se emociona explicando no puede evitar hacer una especie de sentadilla mientras abre los brazos.
- Luego de una investigación científica meticulosa se ha comprobado empíricamente que el maestro siempre dice al menos una vez por clase la palabra "caballo" incluso, se ha llegado a tres por clase.
- Salió en LUN debido a la carta al Mercurio defendiendo las reprimendas moderadas a los hijos, ya que, "un coscorrón hace muy bien" lo cual no deja de tener lógica si se es prudente.
- Lee lo que escriben los alumnos de él acá. De ahí que trata de evitar los ejemplos relacionados con caballos.
- Fue abogado del club deportivo Universidad Católica.
- Las preguntas de las pruebas siempre están contenidas en cuadraditos de papel de 10 x 10 centimentros.
- A pesar que es de la católica dice que Colo-Colo -blanco y negro s.a. más precisamente- es la empresa más grande de Chile.
Publicaciones[editar]
Libros[editar]
- "El retraso en el cumplimiento de las obligaciones", Dyckinson, Madrid, 1998.
- "Responsabilidad Civil de Entidades Corporativas", Cuadernos de Extensión Jurídica nº7, Universidad de los Andes, Santiago, 2003 (Editor).
- "La responsabilidad por accidentes del trabajo", Cuadernos de Extensión Jurídica nº 10, Universidad de los Andes, Santiago, 2005 (Coeditor).
- “La nulidad de los actos jurídicos. Consideraciones históricas y dogmáticas”, Bogotá, Universidad Javeriana/Grupo Editorial Ibáñez (2012).
Artículos en libros[editar]
- “La nulidad absoluta en el Código Civil: ¿opera de pleno derecho?”, en el libro colectivo Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Pasado Presente y Futuro de la codificación, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Dora Martinic y Mauricio Tapia (directores), Lexisnexis, Santiago, 2005, (pp. 789-802).
- “La inexistencia de los actos jurídicos: algunas consideraciones dogmáticas”, en Estudios de Derecho Civil, que recoge las ponencias de las Jornadas Nacionales de Derecho Civil, organizadas por la Universidad Austral de Chile,Lexis Nexis, 2005 (pp.61-70).
- “La causa del daño en la reciente jurisprudencia chilena”, en Instituciones de Derecho Privado, Responsabilidad Civil, Derecho de Daños, Teoría General de la Responsabilidad Civil, Editores José Luis de los Mozos y Carlos A. Soto Coaguila, Editorial Jurídica Grijley, Editores, T. IV, Lima, 2006 (pp. 363-424).
- “La responsabilidad del Estado-administrador, a la luz de la doctrina y la jusrirpudencia chilena”, en Instituciones de Derecho Privado, Responsabilidad Civil, Derecho de Daños, Responsabilidad de los profesionales y Responsabiliodad de las personas jurídicas y del Estado, Editores José Luis de los Mozos y Carlos A. Soto Coaguila,Editorial Jurídica Grijley, Editores, T. V, Lima, 2006 (/pp. 709-758).
- “Concubinato y sociedad conyugal: conflictos jurídicos que derivan de una superposición”, en Sentencias Destacadas 2005, Una mirad desde las perspectiva de las políticas públicas, Libertad y Desarrollo, A. Fermandois editor, Santiago, mayo 2006.
Trabajos en revistas y publicaciones seriadas e impresas[editar]
- "Responsabilidad contractual y factores de imputación de daños: apuntes para una relectura en clave objetiva", en Revista Chilena de Derecho, Vol 24 n°1, pp. 151-177 (1997);
- "La exigibilidad de las obligaciones: noción y principales presupuestos (con especial énfasis en las cláusulas de aceleración)", en Revista Chilena de Derecho, Vol 24 n°3, pp.503-523 (1997);
- "Partición hereditaria y Derecho de adjudicación preferente de la vivienda familiar" en Derecho Sucesorio actual y adjudicación de la vivienda familiar, Las reformas de la Ley n° 19.585 de 1998, Universidad de los Andes, Cuadernos de Extensión Jurídica 4, Editor H. Corral, Santiago, pp. 123-140 (2000);
- "Atribución preferente de la vivienda familiar posibles objeciones de constitucionalidad", en Derecho Sucesorio actual y adjudicación de la vivienda familiar, Las reformas de la Ley n° 19.585 de 1998, Universidad de los Andes,Cuadernos de Extensión Jurídica 4, Editor H. Corral, Santiago, pp. 161-173 (2000)
- “Irretroactividad de la ley e Intangibilidad contractual. A propósito del fallo del Tribunal Constitucional de la deuda subordinada del sistema bancario”, en Derecho de los Contratos, Universidad de los Andes, Cuadernos de Extensión Jurídica 6, Santiago, Editores H. Corral y G. Acuña, (pp. 47-68) (2002).
- “La responsabilidad de las municipalidades en la jurisprudencia reciente”, en Responsabilidad Civil de Entidades Corporativas, Universidad de Los Andes, Cuadernos de Extensión Jurídica 7, Santiago, Editor Jorge Baraona,(pp.47-108),(2003)
- “La causa del daño en la jurisprudencia reciente”, en Revista Chilena de Derecho, Vol 30 nº 2, (2003).
- “La inexistencia de los hechos que fundamentan un acto administrativo, ¿constituye un vicio de nulidad?, en Revista de Derecho Universidad Finis Terrae, VII nº 7 (2003),(pp. 79-103), en colaboración con el profesor Arturo Fermandois.
- “La responsabilidad extracontractual y las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada”, en Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, Universidad de los Andes, Cuadernos de Extensión Jurídica 8, Universidad de los Andes (pp. 133-151)(2004).
- “La cuestión causal en la responsabilidad civil extracontractual: panorama de derecho comparado”, en Revista Chilena de Derecho, Vol 31 nº 2 (pp. 211-233) (2004).
- “Una comparación entre sistema sucesorio del Code y el Código Civil Chileno, en sus versiones originales”, en El Código Civil Francés de 1804 y el Código Civil chileno de 1855. Influencias, confluencias y divergencias. Escritos en conmemoración del Bicentenario del Código Civil Francés, Universidad de Los Andes, Cuadernos de Extensión Jurídica 9, Santiago, Editores Ian Henríquez Herrera y Hernán Corral Talciani (pp. 117-141) (2004).
- “La culpa de la víctima en los accidentes del trabajo: dogmática y jurisprudencia chilenas”, en La Responsabilidad por accidentes del trabajo, Cuadernos de Extensión Jurídica 10, Universidad de los Andes, Editores Jorge Baraona y Pedro Zelaya (pp.123-153), (2005).
- ¿Puede demandarse el divorcio, cuando ya se ha debatido y resuelto judicialmente la separación judicial?, en Ius et Praxis, Derecho de la Región, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, N° 2 del Año 11, pp. 261-271. (2005).
- “Estrategias para enfrentar una demanda de divorcio”, en Matrimonio y Divorcio, Análisis crítico y criterios para la aplicación de la Ley 19.947, de 2004, Cuadernos de Extensión Jurídica 11, Universidad de los Andes, Editores Hernán Corral y Anastaía Assimakópulos (pp. 181-194) (2005).
Artículos en revistas electrónicas[editar]
- “La culpa de la víctima en los accidentes del trabajo: dogmática y jurisprudencia chilena”, en Hechos de la Justicia, N° 5, Enero-Abril de 2005 (revista electrónica editada por jueces y magistrados peruanos).
Artículos en prensa[editar]
- “La interpretación de los contratos en Chile: un panorama doctrinal”, artículo que será publicado en el libro Las interpretación de los contratos en Latinoamérica, que será editado por el profesor peruano Carlos A. Soto Coaguila, en el transcurso del último trimestre del año 2006, en Lima, Perú.
Artículos entregados para su publicación[editar]
- “Peculiaridades de la culpa del profesional liberal”, trabajo presentado en la Jornadas de Derecho Civil: Responsabilidad del profesional liberal, organizadas por la Facultad de Derecho de la P. Universidad Católica de Chile, en septiembre de 2004, coordinadas por la profesora Carmen Domínguez H y quien publicará y editará los trabajos.
Comentarios de Jurisprudencia[editar]
- “La facultad del acreedor de declarar el vencimiento anticipado de una obligación, contenida en una cláusula de aceleración: su naturaleza jurídica”. Revista Chilena de Derecho, Vol 28 Nº 1 (pp. 161-163).
Reseñas de libros[editar]
- La obligación como deber de conducta típica (la teoría de la imprevisión en Chile), libro del profesor Pablo Rodríguez Grez, en Revista Chilena de Derecho, Vol 20, pp.139-140 (1993).
- La inexistencia y nulidad en el Código Civil chileno. Teoría bimenbre de la nulidad, libro del profesor Pablo Rodríguez Grez, en Revista Chilena de Derecho, Vol 24, pp. 212-217 (1997).
- El daño extracontractual. Jurisprudencia y Doctrina, libro de José Luis Díez Schwerter, Revista Chilena de Derecho, Vol 26, nº1, (pp. 247-249) (1999).
- Liberalidades y Donaciones Irrevocables, libro del profesor José Miguel Lecaros Sánchez, Revista Chilena de Derecho, Vol 26, nº1, (pp. 249-251) (1999).
- Ley de Divorcio. Las razones de un No, libro del profesor Hernán Corral Talciani, Ius Publicum, nº 7 (2001)
- Responsabilidad civil contractual. Obligaciones de medios y de resultado, libro de Alejandro García González, Revista Chilena de Derecho, Vol 29, nº1, (pp. 194-195)(2002).
- Investigaciones en desarrollo respaldadas por el Conicyt.