Atria Lemaitre, Fernando

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. Fernando Atria Lemaitre
Fatria.jpg
Ficha
Asignatura Introducción al Derecho
Departamento Ciencias del Derecho
Situación Profesor Asociado
En la Facultad desde 1987 como estudiante; 2001 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresado del Colegio Notre Dame. 1986.
  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1994.
  • Doctor en Derecho. Universidad de Edimburgo, Escocia. 1999.
    • Tesis de Doctorado: "The powers of application (about the influence of concrete applications on the meaning of a rule)". Director de Tesis: Neil MacCormick.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Fue Asesor de la División Jurídica-Legislativa del Ministro Secretaría General de la Presidencia. Gobierno de Michelle Bachelet J. 2006-2007.
  • Convencional Constituyente. 2021-2022.

Distinciones[editar]

  • Premio European Award for Legal Theory (Mejor Tesis Doctoral) por la Academia Europea de Teoría del Derecho. 2000.
  • Premio Consejo del Libro y la Lectura por "La Constitución Tramposa". 2014.

Membresías[editar]

  • Colegio de Abogados de Chile.
  • Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.
  • Grupo de Investigación de Filosofía del Derecho en la Universidad de Edimburgo.
  • Consejo asesor de la revista de Teoría y Filosofía del Derecho "Isonomía". [1].
  • Red de Estudios para la profundización Democrática.
  • Libertades Públicas.

Características[editar]

  • Eminencia jurídica.
  • Usa un lenguaje bien técnico.
  • Es alto, calvo y medianamente delgado.
  • Tiene un estilo de predicador jurídico.
  • Habla un poco rápido.
  • Cambia de opinión como cambia de camisa.
  • Tiene teorías piteadas, pero interesantes.
  • Un profesor seco, brillante, aunque tremendamente egocéntrico.
  • Algunos dicen que es marxista, otros dicen que es social demócrata.
  • Crítico con sus adversarios (para él enemigos), con cero autocrítica.
  • Autoproclamado y llamado por la prensa como el abogado constitucionalista.
  • Muestra soberbia y trata con desprecio a los demás que le rebaten sus ideas.
  • Eximio profesor, tal vez un poco enredado a veces, sin embargo es un maestro.
  • Tiene una visión muy particular del Derecho, la cual te forma para el resto de la carrera.
  • La verdad es que igual es simpático y hasta chistoso, su gran problema es que se ama demasiado.
  • Este profesor es extremadamente puntual, prácticamente nunca llega tarde y nunca falta a clases.
  • Según Enrique Barros, Atria es el mejor teórico del derecho de lengua hispánica en vida.
  • Es atento con tus dudas, tiene su propia página del curso con bitácora de las clases, foros, preguntas frecuentes, etc.
  • En sus escritos, plantea de manera particular sus ideas. Partiendo de distintas premisas, llega a conclusiones que suelen ser difíciles de refutar.
  • Escribe de todo; teología, teoría del derecho, filosofía del derecho, filosofía política, derecho procesal, derecho a la educación, derecho de propiedad y hasta derecho comercial.
  • Si bien se le tiende constantemente a calificar de "teórico", "filosófico", "místico", la verdad es que cabe desestimar esas opiniones, provenientes de mentes totalmente pragmáticas. Atria es un excelente profesor que te enseña qué es el Derecho, el sentido del Derecho y de las instituciones que lo sostienen.
Juventudes socialistas: nanananananana lider! lider!

Sus Clases[editar]

  • La forma de ver el derecho en este curso es desde un punto filosófico. Así que si gustas de la filosofía y ver las cosas desde un punto de vista "más allá de...." es la opción.
  • Es verdad que es exigente, pero no exagerado. La verdad es que lo más importante es leer sus textos e ir a clases porque en ellas esta clave para muchas de las preguntas de sus pruebas.
  • La materia de sus clases dice relación con los textos que hay que leer en la casa, de ahí está la importancia de mantener las lecturas al día, por lo que es posible quedar muy colgado. A veces se escapa con reflexiones a las cuales es difícil seguirle el hilo.
  • De lo posible, leerse su libro "La Forma del Derecho" a principio, mitad, y fin de año. Contiene todo el pensamiento de Atria, perfectamente esquematizado. Hay un "borrador", por así decirlo, de aquel libro publicado por el profesor Atria, lo pueden buscar en San Google.
  • Explica tan bien en clases que se hace fácil leer los textos. Las pruebas son precisas y no muy difíciles. Hay que ser bastante flojo para encontrarlo carga, se leen cantidades muy razonables en comparación con otros cursos de Introducción. Lo importante es ir al día con las lecturas.
  • En general da gusto ir a sus clases. Si bien, estás obligado a tomar muchos apuntes y escucharlo con tus dos orejas muy abiertas, hace la clase bastante entretenida, da buenos ejemplos, generalmente es bastante claro y habla fuerte. El único problema es que habla muy rápido y enredado, por lo que cuesta de repente seguirle la corriente.
  • Probablemente los contenidos vistos distan mucho de los de tus compañeros de otros profesores y ello justamente es la gracia de Atria; la materia que pasa no la aprenderás en ninguna otra cátedra. Además, lo mejor de todo, es que si bien muchos profesores le tienen bronca, Atria ha devenido un referente insoslayable para la mayoría de los debates que se dan al interior de la Escuela.
  • Hace una clase muy bilateral, dejando que los estudiantes pregunten cualquier cosa. Esto a veces se vuelve irritante, porque se termina hablando de Derecho Japonés y no sabes que anotar. De todas formas si considera las preguntas que se hacen en clases y las relaciona con la materia, que luego te preguntará en las pruebas, así que es importante tomar atención de lo que tus compañeros preguntan.
  • Si comparamos con otros profesores de introducción, la cantidad de lectura no es extrema, si es harta. En consecuencia, el profesor hace una clase crítica sobre las lecturas obligatorias, dando a conocer su punto de vista al respecto. A diferencia de él, otros profesores de introducción, aun cuando den más lecturas -cuantitativamente-, sus clases no dejan de ser una mera exposición de éstas y, por tanto, totalmente prescindibles.
  • Mechón: acostúmbrate que cuando tomes con Atria, personas de otros años que no tomaron con Atria o tus amigos de otros profesores lo critiquen y te digan que no te va a servir de nada lo que te enseña y que en realidad no sabes nada de derecho, pero los que sí tienen con Atria y lo escuchan de verdad saben que es mentira, por lo que si le prestas atención te servirá.

Sus Pruebas[editar]

  • Nunca hace pruebas orales.
  • Hay casos de alumnos que reprueban este curso, por lo que igual es reprobable.
  • Últimamente ha reprobado más alumnos que antes. Igual hay que ponerle un poco más de ojo.
  • No le gusta que uses sus palabras de forma literal, debes ser capaz de explicar con las palabras tuyas y citas de los autores estudiados.
  • Generalmente son tres preguntas, con páginas suficientes para responder. Aunque excepcionalmente puede consistir incluso en una sola pregunta a desarrollar.
  • Sus pruebas generalmente son de preguntas abiertas en la que el profesor te pide desarrollar toda la materia que se está evaluando de una u otra forma. Sin embargo, tampoco hay que explayarse en demasía y tocar temas que no se atiene a la pregunta de forma directa.
  • Hace que transcriban la prueba a computador, posterior a realizarla, da un plazo para aquello que es durante el día, lo que da mucha flojera a muchos.
  • Es cierto que hay un nivel de exigencia del curso que tiene reprobando cada semestre a determinado número de alumnos, según declaraciones del mismo profesor, quien cree que esto se debe al relajo con que se toman el ramo los alumnos que han visto que los compañeros de 3 o 4 generaciones anteriores a él no tuvieron dificultades para pasar.
  • A la Generación 2014 entregó la primera prueba un viernes, la segunda prueba era el lunes siguiente. La segunda prueba la entrego cuarenta minutos antes de que comenzara el examen y el examen un día después del cierre del sistema.
  • Es de los pocos profesores que ha avanzado en el paradigma didáctico de la evaluación, convirtiéndola en una actividad de aprendizaje auto consciente. Cuando transcribes tu prueba, puedes hacerle comentarios; si tuviste algo malo y te diste cuenta después, le "confiesas" eso al Maestro, y él podría subir un poco tu nota por haber aprendido en vez de seguir siendo el blasfemo ignorante que eras.
  • Acostumbra a revisar las pruebas y entregar sus respectivas notas con bastante retraso, pero entrega las respuestas magistrales para su comparación. Con todo, la situación no debiese sorprender a sus alumnos: en la clase de presentación del ramo el profesor se preocupa de recalcar su especial demora en esta materia, e invita cordialmente a todo el que esté disgustado con la demora, se cambie de profesor.
  • Si después del examen tu nota es 3.8 o 3.9 te pasa con 4.0, no te pide prueba de repechaje.

Rezagos[editar]

  • No toma rezagos de pruebas, se suman al porcentaje del examen. El rezago del examen es demasiado piola, incluso si acumulas al 100% el examen. No fue para nada más difícil que el examen, muy abordable e igual buenas notas, concéntrense en estudiar más a lo que el da énfasis y léanse exámenes de años anteriores.

Ayudantes[editar]

Herramienta con la cual Atria se hizo el hoyo en la pera
  • Matías Carrasco B.
  • Valeria Schnake M.
  • Tomás Florenzano M.
  • Ignacio Guzmán F.
  • Martín Catalán P.
  • Lucas Villagran G.
  • Daniel Reinecke J.
  • Angela Espinoza C.
  • Paula Silva G.
  • Eduardo Serei C.

Datos Freak[editar]

  • Es el profesor con más visitas en wikibello.
  • Enemigo del profesor y constituyente Renato Garín.
  • Fue militante del partido socialista desde 2010 hasta el 2019. Desde 2022 milita en el partido convergencia social.
  • En sus escritos se nota mucho cuando discute con alguien que le simpatiza y con alguien que no. Ej. Cuando discutía con Carlos Pérez lo trataba de "profesor Pérez", "el buen punto planteado por Pérez", etc., mientras que a sus adversarios les dice que no vale la pena responderles, que sistemáticamente no entienden ningún punto, etc. Notable en este sentido es la respuesta que le da a Sylvia Eyzaguirre por las críticas a su libro (Link)
  • Es católico.
  • Tiene twitter [2].
  • Es de izquierda.
  • Sabe de teología.
  • Fue scout en el colegio.
  • Nació en Estados Unidos.
  • Tiene una biblioteca gigante.
  • Tiene a Renato Garín de Piñata.
  • Fue Presidente de Fuerza Común, un movimiento político que quería ser partido, pero que hasta ahora no ha resultado.
  • Es Neo-Pinochetista Jurídico.
  • No le gusta la cumbia, ni bailar.
  • Está de cumpleaños el 30 de octubre.
  • Lo llaman "el sueco" o "el ariqueño".
  • Detesta que lo cataloguen de místico.
  • Ocupa los computadores de la Facultad.
  • Común fuente de stickers para WhatsApp.
  • Apoyó a Jean Matus para decano el 2018.
  • Apoyó a Davor Harasic para decano el 2015.
  • Es el mesías de las juventudes socialistas.
  • Suele nombrar películas en sus clases y escritos.
  • Tiene varios enemigos en el derecho y en la política.
  • Tiene una casa en un árbol, pero hoy la ocupa su perro.
  • Aparece en la Guía del Gran Vitoko con el número 475.
  • Estudió en el Verbo Divino, pero se cambió al Notre Dame. [3]
  • Fue voluntario de la 14ava Compañía de Bomberos de Santiago. [4]
  • Espesas matas de pelo negro sobresalen de sus fosas nasales.
  • Fundó la revista Derecho y Humanidades cuando era estudiante.
  • Renato Garín lo llama "el intelectual de las contradicciones".
  • A propósito del Leviatán, posee en su casa una pintura de este.
  • Fue Panelista del Programa Punto de Encuentro en Radio Agricultura.
  • Vive en Pedro de Valdivia Norte (el barrio más caro de Providencia).
  • Se rumorea que en Oxford conocen a Atria, como el Esposo de Ximena Fuentes.
  • Tiene una secta que lo sigue para allá y para acá. Hoy se llama fuerza común.
  • Lo puedes ver generalmente con su celular por la facultad al más estilo "Her".
  • Fue el principal profesor que apoyó la denuncia y posterior toma contra Nahum.
  • Se parece al monito de u-cursos, el que está arriba de las palabras "material docente".
  • Carola Canelo dice que es de derecha y lo ocupa para sus ejemplos tildándolo de ignorante.
  • Su segundo apellido significa "el maestro" en francés, pero en el sentido de mozo o mayordomo.
  • Era usual verlo en el Café Caburgua con su amigo el Profesor de Derecho Procesal Raúl Nuñez Ojeda.
  • Está casado con Ximena Fuentes; Profesora de Derecho Internacional Público.
  • Existe un cierto culto hacia su persona, y es comúnmente conocido por sus estudiantes como "El Leviatán".
  • Votó por Guillier en las elecciones presidenciales de 2017 y por Boric en las elecciones presidenciales de 2021.
  • Fue profesor de la convencional Constanza Schonhaunt, del cantante Benjamín Walker y de la actriz Paula Luchsinger.
  • Realizó la cátedra de Filosofía de la Moral antiguamente, también derecho civil IV y teoría general del derecho no hace mucho.
  • Fue precandidato presidencial y candidato a diputado por Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, La Reina y Peñalolén, pero no resultó electo.
  • Fue candidato a la convención constituyente independiente por Revolución Democrática (ya que Fuerza Común no es partido) por el distrito 10 y ganó.
  • En un clase a la Generación 2014, hizo una excelente imitación de Steven Hawking (con sonidos y gestos involucrados, vayan a imaginarlo).
  • No pertenece a ningún mundo: los abogados no lo reconocen como tal -porque no ejerce ni ha ejercido nunca- y los filósofos tampoco lo reconocen.
  • Cuando era ayudante en la Universidad de Talca, le decían "el niño de oro" o "el chico maravilla" aludiendo a su destacada capacidad intelectual.
  • Si estás ocioso, cosa que nunca falta en la Facultad, puedes buscar la inmensa cantidad de bocetos de este pelao que hay esparcidos por distintas salas y pasillos.
  • Lleva varios años haciendo una clase de Neo-liberalismo, a los cuicos, del Colegio San Ignacio el Bosque, del cual es apoderado junto a Ximena Fuentes.
  • Si tomas con este profesor, ojalá te guste el fútbol. Generalmente todos sus ejemplos están relacionados con este deporte, así que si no cachas mucho de las reglas del juego estás... “pretty much fucked up”.
  • En la Universidad Adolfo Ibáñez, en una ocasión en que la Senadora Ena Von Baer fue invitada a un debate, cuando le dijeron que Atria iba a ser su oponente, se retractó y canceló el evento.
  • Detesta a Humberto Nogueira. Los talquinos cuentan que es porque éste le hizo la vida imposible cuando el "niño de oro" estaba en la Universidad de Talca.
  • Tiene una tendencia irresistible a rotar una de sus muñecas cuando está explicando algo difícil, manteniendo fijos los dedos, algo que recuerda lejanamente los movimientos de Tulio Triviño.
  • Fue a doctorarse a Oxford junto a su mujer Ximena Fuentes, pero lamentablemente sólo la aceptaron a ella, así que le pido ayuda a unos "amigos" para que lo ubicaran en Edimburgo.
  • A contar de tercer año, sólo entraba a la cátedra de Derecho Civil, utilizando el tiempo para leer y discutir libros con Rodrigo Correa y Ximena Fuentes.
  • Es verdad que se lleva mal con Ruiz-Tagle. En efecto en el Seminario "Procesos constituyentes en Latinoamérica" del 2015 se veía una discusión bien tensa señalando que Ruiz-Tagle que lo aludía en "voz pasiva".
  • Mencionó que Mansuy, Herrera, entre otros intelectuales "no merecen respuesta alguna" cuando aludían a sus ideas y les dio una respuesta gigante en nada más ni nada menos que en un libro completo que lo tiene además fijado en Twitter.
  • En 2016, después de la toma de mayo, dijo: “Lo que ustedes hicieron fue VERGONZOSO”. “Hay dos cosas que diferencian a esta toma de todas las otras: nunca se había hecho por intereses particulares y siempre se había respetado el edificio de la facultad.” Algunos antisociales rayaron los baños y paredes. Atria dijo textual “Eso no se hace”.
  • Durante el 2013, en el marco de un ciclo de debates de Filosofía del Derecho, específicamente uno en donde el tema era el cambio de la constitución, el profesor Atria destrozó a su contra parte, el también profesor Álvaro Tejos, quien se escudaba en los típicos argumentos apocalípticos de la derecha, mientras que Atria hacía que el mismo Tejos se enredara en su propia argumentación.
  • Alfredo Jocelyn-Holt lo vilipendió en la tercera sesión del Congreso Estudiantil de Derecho y Teoría Constitucional, dado que Atria se ha viciado con las lecturas del nazi Carl Schmitt. A la salida, Jocelyn Holt le manifestó su extrañeza porque no le había respondido, a lo que Atria replicó "como no había ningún argumento, no tenía nada que decir". A continuación le dijo que no se prestaría para lo que a Jocelyn-Holt le gusta, que es provocar el "OOhhhh!" escandalizado de la galucha. Jocelyn-Holt constantemente dice en sus clases que "hay que ponerle condón a Atria", aludiendo a la persuasión que genera el profesor en sus estudiantes.
  • A la Generación 2014 les contó un caso que le sucedió a un destacado jurista brasileño. Un poderoso empresario le pidió que redactara un informe para un asunto legal de su empresa. Aceptó y fijaron que los honorarios serían de 100.000 dólares. Tiempo después, el empresario fue a buscar el informe terminado y le informó al abogado que por ajustes presupuestarios imprevistos sólo le podría pagar 60.000 de la divisa yankee. Muy molesto, el letrado tomó el informe y le arrancó la parte donde él había puesto su firma. Acto seguido, arrojó violentamente el texto al empresario y le dijo: "Llevéselo, es gratis."
  • Una vez, en clases, Atria, tratando de explicar que no existen verdades absolutas -verdad en sentido apelativo y no constitutivo-, sino razones más razonables concluye con la frase: "al final gana el que la tiene más grande", pasó un segundo y el curso se rió. Atria agregó "uy, que me salió pornográfico". Lo que volvió a pasar en Introducción el 2010. Otra vez, hablando de Kelsen, dice "Y bueno, la belleza de Kelsen, " el curso se ríe, y él agrega "aayy, bueno, la belleza de la teoría de Kelsen".
  • En la última clase del ciclo de la generación 2021 se le preguntó sobre qué era el pinochetismo jurídico a raíz de que el mismo mencionó el concepto, a lo que Atria respondió "Es una huevada".
  • Ruiz-Tagle en el 2005, en el II Congreso de Teoría Constitucional, se dedicó a vilipendiar a Atria. Ante la exposición de Atria en el plenario. En concreto, dijo que le habían hecho muy mal las lecturas del nazi Schmitt. Ante ello, Atria respondió: "me sorprende su capacidad para no entender lo que escucha", y que le parecía una impertinencia lo de las lecturas. Una vez cerrada la jornada, Ruiz-Tagle se acercó a la tarima para abordar a Atria, ante lo cual este último le hizo un gesto de desprecio con la mano, y le dijo "Pablo, te excediste". Frente a ello, Ruiz Tagle contestó "Si, puede ser", y continuó insistiendo en sus críticas.
  • Tiene siete hermanos y todos son muy secos en lo que hacen.
  • Su hermano, Matías Atria, es doctor en matemáticas... ambos son como el ying y el yang.. el alpha y el omega.
  • Su hermano, Maximiliano Atria, es magíster y arquitecto y hace clases en Fau.
  • Su hermana, Magdalena Atria, es pintora de arte contemporáneo una vez nominada al premio Altazor de las Artes Nacionales.
  • Su hija Florencia estudia derecho en la facultad y es de la Generación 2021.
  • Su hija Antonia estudia sociología, es senadora universitaria y creó la página de instagram "El atriarcado". [5]
  • Su tío Jaime Atria es el creador de la cueca "La consentida".
  • Es primo del juez José Rau Atria quien usó una chaqueta roja durante la reciente audiencia del caso Luchsinger Mackay. [6]
  • Es hijo de Raúl Atria, abogado y sociólogo, ex director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y María José Lemaitre también abogada y socióloga que trabaja en la acreditación interuniversitaria. Ambos están involucrados en el caso CNA.
  • En intro ii (2022) se equivocó al decir "alimentos transgeneros" en vez de transgénicos (RISAS)
Por las noches Atria se convierte en Elton John

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Alimentos transgéneros"
  • "Fáctico", "facticidad"
  • "Los fachos dicen papá y mamá."
  • "Nunca ha sido muy bueno para la salud ser de izquierda en este país."
  • "Si yo llegase a preguntar, cosa que no voy a preguntar porque no pregunto webadas."
  • "Yo creo que las personas que votan por las personas en vez del partido, no merecen los votos."
  • "En palabras simples, no me webee".
  • "El tribunal constitucional funciona como una tercera cámara".
  • "Si el mercado es bueno, no necesariamente debe ser bueno para todo".
  • "Pero bueno... shit happens".
  • "Y entonces yo le diría, con todo respeto: usted es facho".
  • "Entonces llegaremos al infierno, y al volver, bueno, se quedarán algunos allí... Y, suerte para ellos pues".
  • "Ammmmm".
  • "It's the sound of inevitability" -cita al Agente Smith de Matrix.
  • "Al que ponga la Reductio ad Hitlerum en mi prueba, lo rajo".
  • "Emmm... pero esa pregunta queda para el segundo semestre".
  • No olvidemos el "sostenemos-como-verdades-evidentes-que-los-todos-hombres-nacen-libres-y-son-dotados-por-su-creador-..." -y toda la Declaración de Independencia de los EEUU de memoria, cambiando los tonos de voz y haciendo gestos con sus manos y cara-.
  • "Si comparamos una tortuga con un abogado la única diferencia es... Mmmm... no sé, se me fue la idea".
  • [Mano en la frente, expresión de dolor por la sinapsis neuronal. tic, tac, tic, tac.] "Hart diría...".
  • "Yo diría que Atria diría...".
  • "Yo diría que Hart diría...".
  • "Y si algo va a pasar -cualquier cosa-, ese algo va a pasar anyway".
  • "Si yo digo que el Derecho es: no dañar a nadie, vivir honestamente y dar a cada uno lo suyo" Todas las clases, igual lo dice ulpiano.
  • "Fíjense lo dramático".
  • "Hobbes es el inicio de la modernidad, pero de una modernidad que no es nice".
  • "Nos incomoda estar sujetos a la opinión del Sr. Bertelssen, el Sr. Navarro, el Sr. Vodanovic etc. y en vez de eso, nos suena como más cool estar sujetos a "la constitución", ¿no? porque la constitución, como se dice, es "nuestra"... Estamos sujetos a "nuestra" decisión en vez de estar sujetos a la decisión de estos señores".
  • "Es puro mambo jambo" Según el profesor, se escribe "mumbo jumbo"- refiriéndose a algo sin sentido, como la canción All Night Long de Lionel Richie.
  • "Entonces usted vivirá una vida solitaria, pobre, tosca, bruta y breve...ehhh mejor vivir bajo el puente entonces".
  • "Disculpe la expresión... pero no sea mamón" Dicho en la Generación 2012.
  • "Yo creo que lo que Yo diría".
  • "Yo creo que a usted Hobbes/Hart/Kelsen] le diría... bienvenido al mundo real!".
  • "Deviene irrelevante".
  • "Vean ustedes".
  • "Mmmm... vean ustedes... la cosa valórica".
  • "La racionalidad intrínseca de las relaciones humanas".
  • "¿Usted creía eso? Bueno, bienvenido a la realidad".
  • "La verdad duele".
  • "Hay normas más nice, y otras menos nice".
  • "El derecho es como los gremlins: hace blup y sale una norma".
  • "En la Universidad del otro lado del río enseñan un ramo que es algo así como la anatomía del unicornio". Refiriéndose al curso obligatorio de Dº natural que tienen en la UC, donde entre otras cosas ponderan acerca de la naturaleza de los ángeles.
  • "No es lo mismo decidir sobre la práctica que decidir dentro de la práctica".
  • "Ahh...-y luego con tono desesperado- lo que Ud. me está tratando de decir es...".
  • "Hacer pruebas los sábados va en contra del derecho natural, la aplazamos al lunes".
  • Después de que termina de explicar algo y ve la cara de desesperación de sus alumnos pregunta "¿Estamos bien?".
  • "Yo le diría.../Hart le diría" -se aleja de las grabadoras que hay sobre la mesa- "No me huevee".
  • "...entonces caen bombas sobre la moneda".
  • Mmmmmm, es pura facticidad.
  • "El problema de diferenciar lo político de lo jurídico es que terminan calificándote de nazi... ¿O cómo es que lo llaman ahora?... ahh si, Pinochetista Jurídico" Frase dicha en la última clase del 2do semestre 2007.
  • "Los Derechos Humanos son como los unicornios...todos quieren protegerlos, pero nadie sabe si existen".
  • "Si ustedes tratan de atacar al Leviathan, él los deja en cuatro y sonaron".
  • "Los que dicen que Kelsen está equivocado, en verdad son personas que empezaron como kelsenianos pero nunca fueron capaces de entenderlo".
  • "Nadie puede criticar a Kelsen, porque Kelsen es perfecto" En realidad lo que Atria dice que Kelsen es un paso obligado para entender el Derecho.
  • "Siempre que alguien les diga algo malo sobre Kelsen, no le crean o por lo menos duden".
  • "...I feel your pain" Cuando el Derecho perjudica a alguien.
  • "Y bueno, estando en una charla con una comunidad cristiana se discutía acerca de lo que estábamos dispuestos a sacrificar para vivir en sociedad. A lo que voy es que la pregunta no es por qué cosas estoy dispuesto a dar la vida si no que por cuáles estoy dispuesto a matar".
  • "¿Qué pasó el 11 de septiembre de 1973?" Cada vez que se aproxima a la problemática de la identificación de la voluntad del pueblo la tradición democrática.
  • "La filosofía analítica es aquella filosofía que se jacta de su miopía, de fijarse en lo irrelevante".
  • "Siempre se dice que mientras Locke es nice, Hobbes es unnice".
  • "Yo nunca he visto una norma caminando por la calle."
  • "Me cago en la Constitución! Frase totalmente olvidada en la actualidad, que data de 1999 en la UTAL. Antes de la reforma de Lagos, Atria le decía típicamente a la Constitución "DL 3.464".
  • "Y fíjense ustedes, el punto...".
  • "Esta es la parte en que el curso se vuelve fascista".
  • "Por favor, que esto sea prudente, es decir, que no salga en wikibello...pero Bush tenía razón" En relación al paso del estado de naturaleza al estado civil.
  • "El derecho hace de lo polémico algo no polémico".
  • "Ammmm, BUENO!"
  • "Eso es, precisamente, no entender el problema" (frecuentemente utilizada antes de destrozar un argumento contrario)
  • "La contingencia de lo político"
  • "Y si a Michelle Bachelet la secuestraran ... y pusieran a otra Michelle Bachelet" (cabe destacar que ahora ocupa el mismo ejemplo, pero con Boric)
  • "Y el policía inglés con una mirada cómplice me volvió a preguntar... But, Is this your bike?... A lo que yo obviamente respondí: Yes"
  • "Bueno, pero.." (acompañado de reiterado movimiento de manos)
  • "Como dice Residente Calle 13, yo veo de lejos lo que de cerca tú no ves" (RISAS). Si uno cita a Kant está bien, pero si uno cita a Residente... (MÁS RISAS)
  • "Hobbes saca mi lado facho".
  • Hablando sobre la inviolabilidad del cuerpo: "El Estado no me obligaría a donar uno de mis Higados"
  • "Yo estoy bajando de mi altura (intelectual) para explicarles".("para sacarlos de ahí y que suban")
  • "Que diría alguien LUN?"
  • "La Constitución está muerta"
  • "Piensen ustedes en el fútbol"
  • "Recuerden que ustedes pueden hacer así, o así, por si están entendiendo o no (refiriéndose a asentir o negar con la cabeza por Zoom)"
  • "Por eso mismo a mi siempre me ha llamado la atención ese modo de hablar tan millenial de decir 'Oye, yo encuentro súper válida tu opinión'. Las opiniones no son válidas, las opiniones son" (repetirá esto todas las clases posibles)
  • "Noten ustedes..."
  • "Por cierto..."

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • (2017) Con Constanza Salgado y Javier Wilenmann: Democracia y neutralización. Origen, desarrollo y solución de la crisis constitucional. Santiago, Chile: Editorial LOM.
  • (2016) La forma del Derecho. Madrid, España: Editorial Marcial Pons.
  • (2013) Con Guillermo Larraín, José Miguel Benavente, Javier Couso, Alfredo Joignant: El Otro Modelo , Santiago: Editorial Debate.
  • (2013) La Constitución tramposa, Santiago, Chile: LOM.
  • (2013) Veinte años después: Neoliberalismo con rostro humano. Santiago: Catalonia
  • (2012) Legislation and adjudication, en Jordi Ferrer a& Giovanni Battista (eds.) "The Logic of Legal Requirements". Oxford: Oxford University Press
  • (2012) La mala educación. Santiago: Catalonia.
  • (2010) Participación y alienación política: el problema constitucional, en Claudio Fuentes (ed.) "En nombre del pueblo. Debate sobre el cambio constitucional en Chile". Santiago: Heinrich Böll Stiftung - Cono Sur, ICSO UDP
  • (2007) Mercado y Ciudadanía en la Educación (Santiago: Editorial Flandes Indiano, 2007)
  • (2007) Con Javier Couso (eds): La Judicatura como Organización (Santiago: Expansiva, 2007)
  • (2005) Con Eugenio Bulygin, José Juan Moreso, Pablo Navarro, Jorge L Rodríguez y Juan Ruiz Manero: Lagunas del Derecho (Madrid: Marcial Pons, 2005).
  • (2003) Con Neil MacCormick (eds), Law and Interpretation, (Aldershot: Ashgate, 2003).
  • (2002) On Law and Legal Reasoning (Oxford: Hart Publishing, 2002).

Publicaciones en el extranjero[editar]

  • (1) "Reconciliación y Reconstitución", en Alegre, M., R. Gargarella y C. Rosenkrantz (eds): Homenaje a Carlos S Nino (Buenos Aires: La Ley, 2008), pp. 411-423.
  • (1) “Reconciliation and reconstitution”, en Scott Veitch (ed.) Law and the Politics of Reconciliation (Aldershot: Ashgate, 2007).
  • (2) “Adjudication and the particular”, en Zenon Bankowski (ed.) The universal and the particular in legal reasoning (Aldershot: Ashgate, 2006).
  • (3) "De tijd van het recht. Mensenrechten tussen recht en politiek", en 34 Nederlands Tijdschrift voor Rechtsfilosofie & Rechtstheorie (2005).
  • (4) "The Time of Law: Human Rights between Law and Politics", en 16 Law and Critique (2005).
  • (5) "Violencia Excepcional ante Ojos Normales", en VV AA "Violencia y Derecho". (Buenos Aires: Editores del Puerto, 2004).
  • (6) “La ironía del positivismo jurídico”, en 27 DOXA (2004)
  • (7) “¿Existen derechos sociales?”, en 4 Discusiones (2004)
  • (8) "Réplica: Derecho y política a propósito de los derechos sociales" en 4 Discusiones (2004)
  • (9) "Democracia e instituciones en Chile" (con Pablo Marshall), en Guedán, M (ed.) Democracia e instituciones en América Latina (Madrid: Dykinson, 2005).
  • (10) “El derecho y la contingencia de lo político”, en 26 DOXA (2003)
  • (11) "Legalismo, Política y Derechos", en VV AA Los Derechos Fundamentales (Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003)
  • (12) "The powers of application”, en 15 Ratio Juris (2002), 347-376.
  • (13) “Del derecho y del razonamiento jurídico”, en 22 DOXA (2000);
  • (14) “A Roman Puzzle”, en The Irish Jurist (1999): 276-299.
  • (15) “Legal Reasoning and Legal Theory Revisited”, en 18 Law and Philosophy: 405-445.
  • (16) “Games and the Law: Two models of Institution”, en 85 Archivs für Rechts-und Sozialphilosophie (1999) : 309-347.
  • (17) “Hart, H.L.A.” (con Neil MacCormick), en The New Palgrave dictionary of Law and Economics (MacMillan, 1998).

Publicaciones en Chile[editar]

  • (2) Atria, f.: "El sentido de la educación pública", en 41 Docencia (2010)
  • (3) Atria, F.: "Jurimprudencia constitucional", en Marshall, P. (ed): Jurisprudencia Constitucional Destacada, 2008-9 (Santiago: Legal Publishing, 2010)
  • (4) ———: "La vulnerabilidad de lo humano", en del Campo, C.Dios Opta por los Pobres (Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2010)
  • (5) ———: "Participación y alienación política: el problema constitucional", en Fuentes,

C. (ed): En Nombre del Pueblo. Debate sobre el Cambio Constitucional en Chile (Santiago: Fundación Boll, 2010)

  • (6) "La verdad y lo político (i): La verdad y su dimensión constitutiva", en 23 Persona y Sociedad (2009), pp.21-50
  • (7) "La verdad y lo político (ii): Democracia y ley natural", en 23 Persona y Sociedad (2009), pp.35-64
  • (8) "Participación y alienación política en Chile", en 575 Mensaje (2008), pp.8-11
  • (9) "¿Qué educación es 'pública'?", en Bellei, C., D. Contreras yJ. P. Valenzuela (eds): Ecos de la revolución Pingüina (Santiago: UNICEF, 2010), pp. 153-181. Una versión distinta de este artículo había sido publicada en 117 Estudios Sociales (2009)
  • (10) "La Improbabilidad de la jurisdicción", en Atria, F. yJ. Couso (eds): La Judicatura como Organización (Santiago: Expansiva, 2007)
  • (11) “La relevancia del Derecho Civil (a propósito de Barros, Tratado de Responsabilidad Extracontractual)”, en 8 Revista de Estudios de la Justicia (2007).
  • (12) “Proceso civil”, en 2 Revista de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, pp. 249253 (2007)
  • (13) “Derechos reales”, en 2 Revista de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (2007)
  • (14) “Sobre la soberanía y lo político”, en 11 Revista de Derecho y Humanidades (2007)
  • (15) Con Claudio Michelon: “Una crítica al principio de la diferencia” en Squella, A (ed): Filosofía y Política en Rawls (Valparaíso: EDEVAL, 2007)
  • (16) “Seguridad jurídica y derechos fundamentales”, en Andrés Bordalí (ed.) Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales (Santiago: LexisNexis, 2006).
  • (17) “Derechos Reales", en 1 Revista de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (2005).
  • (18) "El derecho y la contingencia de lo político", en 10 Derecho y Humanidades (2005)
  • (19) "Bobbio y el positivismo ético", en Agustín Squella (ed.) Norberto Bobbio: su pensamiento político y jurídico (Valparaíso: EDEVAL).
  • (20) "La 'impureza' de la aplicación del derecho y sus consecuencias", en Agustín Squella (ed.) ¿Qué queda de la Teoría Pura del Derecho? (Valparaíso: EDEVAL)
  • (21) "La hora del derecho. Los 'derechos humanos' entre el derecho y la política", en 91 Estudios Públicos (2003).
  • (22) “Ubi ius, ibi remedium? La relevancia jurídica de los derechos humanos” en 3 Revista de Estudios de la Justicia (2003), pp. 35-47.
  • (23) “Legalismo y reflexividad: La contraloría como modelo”, en Pallavicini, Julio y Rodolfo Herrera (eds): La Contraloría General de la república y el Estado de Derecho. Conmemoración por su 75° aniversario de vida institucional (Santiago, Contraloría General de la República, 2002), pp. 277-301.
  • (24) “Inaplicabilidad y Coherencia: contra la ideología del legalismo”, en Revista de Derecho (Universidad Austral, Valdivia, 2001), pp. 119-156.
  • (25) “Creación y aplicación del derecho: entre formalismo y escepticismo” en 19 Anuario de Filosofía del Derecho (Valparaíso, 2001), pp. 447-484.
  • (26) “Las circunstancias de la derrotabilidad” en 45 Revista de Ciencias Sociales (Universidad de Valparaíso, 2001).
  • (27) "Concepciones de la función judicial", en González, Felipe y Viveros, Felipe (eds): Igualdad, Libertad de Expresión e Interés Público (Santiago, Universidad Diego Portales, 2000), pp. 111-143;
  • (28) “H L A Hart y la textura abierta del Derecho” en 17 Anuario de Filosofía Jurídica y Social



  Departamento de Ciencias del Derecho editar
Profesores Invitados

Claudio BarahonaThomas BullemoreSven KorziliusJavier ValdésFrancisco Valenzuela

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Roberto ArteagaRené LarroucauMauricio Torres

Profesores Asistentes

Paula AhumadaAude ArgouseRubén BurgosRobero CerónMarcela ChahuánSergio ConchaMaría Francisca ElguetaPablo FuenzalidaRenato GarínMiguel GonzálezMarianne GonzálezClaudia IriarteHéctor LoyolaSalvador MillaleoConstanza NúñezJuan OrmeñoLuis PlacenciaMarcello SassoJoaquín Trujillo

Profesores Asociados

Pablo AguayoAlvaro AnríquezFernando AtriaAndrés BobenriethSofía CorreaOscar DávilaÁlvaro FuentealbaAlfredo Jocelyn-HoltMiguel OrellanaAna Inés OvalleLucas SierraNancy Yáñez

Profesores Titulares

Bernardino BravoRicardo CamargoMilka CastroMaría Angélica FigueroaEdmundo FuenzalidaÉric PalmaFernando QuintanaCarlos RuizPablo Ruiz-TagleCarlos Salinas