Bascuñán Rodríguez, Antonio
De Wikibello.wiki
(Redirigido desde «Antonio Bascuñan Rodriguez»)
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Egresado del Colegio Saint George.
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1991.
- Tesis de Licenciatura: "La posición de la figura de coacción en el sistema de la protección de la libertad personal en el código penal chileno: delitos de amenazas condicionales y falta de coacción violenta" con Natalia Roa Vial. Profesor Guía: Sergio Yañez Pérez [1]
- Diplomado en Derecho. Universidad de München, Alemania. 1993.
- Estudios de Doctorado en Derecho. Universidad de München, Alemania.
- Doctor Honoris Causa. Universidad de Valparaíso. 2019.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Sergio Yáñez Pérez y María Figueroa Quinteros.
- Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Chile. 1990 a la fecha.
- Profesor Visitante de la Universidad de Puerto Rico. 1998-2001.
- Profesor de Derecho Penal de la Universidad Adolfo Ibáñez. 2003 a la fecha.
Actividades laborales[editar]
- Abogado Socio del Estudio Jurídico Bascuñán Awad Contreras Schürmann.
Membresías[editar]
- Colegio de Abogados de Chile.
- Instituto de Ciencias Penales de Chile.
- Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social
- Libertades Públicas A.G.
Características[editar]
- Eminencia jurídica.
- Es un poquitín tincado.
- Profesor más que recomendado.
- Es un genio, el mejor penalista de la facultad.
- Para muchos es el mejor teórico del Derecho Penal de Chile.
- Recuerda parte importante del nombre de pila de sus alumnos.
- Siempre dice cosas en alemán y habla como tal, con acento alemán y todo.
- Una de las mejores opciones para Introducción al Derecho (si no la mejor).
- Es exigente en cuanto a lecturas, envía un syllabus que se trabaja clase a clase, la cátedra se basa sobre el texto leído.
- Los alumnos de Bascuñán juran que es un dios, el problema está cuando casi todos se lo echan y él hace magia para salvarlos.
- Es uno de los profesores con una cultura fuera de lo común. No sólo en el ámbito jurídico, sino también en lo relativo al arte, religión, literatura, cine, música, etc.
- Es una gran apuesta para introducción al derecho, ya que está entre las mejores opciones, es un profesor con el cual debes ir al día con todas las lecturas que manda clase a clase, pero que sube con mucha anterioridad por lo cual es muy abordable. Aprendes muchísimo, cuando hablas con compas de otras cátedras pareciera que están en dos líneas completamente distintas ya que Bascuñán pasa la materia de una manera muy rápida por lo que estas mil años luz por sobre los demás, pero las otras cátedras siempre lo niegan xd.
- Su programa de introducción al derecho es uno de los mejores en la facultad, todos en pio nono dicen que x profe te prepara para civil o z profe te prepara para constitucional, pero Bascuñán te prepara para todo. el examen del curso de introducción al derecho(2019) consistió en las fuentes del derecho chileno, por lo que se debían leer textos de la dinastía Bascuñán(hechos por su padre bajo la supervisión de su abuelo y revisados, en la actualidad, por Bascuñán Rodríguez), esta obra maestra es la mejor parte del curso ya que te deja con mucha ventaja en relación a las demás cátedras, ya que se toca el derecho civil, constitucional, penal, procesal, administrativo, etc.
Sus Clases[editar]
- Tiene clases buenas y clases espectaculares, nunca va a hacer una clase mala.
- Si te gusta penal de verdad, y no te dejas seducir fácilmente como los de Mañalich, toma con Bascuñán.
- Es un profesor demasiado claro, es capaz de explicar lo inentendible, aunque le guste hablar en difícil.
- En cuanto al método, depende del ramo, ya que los segundos semestres de cada año está realizando algún electivo.
- Entretenidas y siempre hace algún chiste criticando el derecho chileno, como aquella expresión que dice que vivimos en el Barroco jurídico.
- Sin tener apoyo de cuaderno o apunte es capaz de hacer una clase perfecta, sin perder el hilo o divagar demasiado, incluso haciendo las millones de distinciones que adora hacer.
- El gran problema es que es muy desordenado administrativamente, se demora siglos en entregar las notas, no responde siempre los correos y puede estar tres semanas pegado en un tema.
- Vale la pena, porque de verdad sus clases son buenísimas, es muy interesante, sabe muchísimo de muchas cosas random y se aprende harto, aunque no se alcance a ver todo el programa del curso.
- Las clases se basan en lecturas previas, las cuales son comentadas con los alumnos, sin embargo, la complejidad de exponer los argumentos hace que las clases terminen siendo casi meramente expositivas.
- Se destaca por su pulcritud en la limpieza de la pizarra, y usar variados colores de plumones. Acostumbra a bajar la silla del estrado, para luego caminar y caminar a través de la sala, Lo que produce que los alumnos de adelante deban pasar la hora completa de clases con la cabeza girada.
- En clases es muy accesible y contesta cualquier pregunta -hasta las más irrelevantes-. Eso sí no permite que le hagan preguntas fuera de la hora, argumentando que él "no hace clases particulares, y que los demás alumnos tienen derecho a enterarse de la respuesta de su interrogante". Sin embargo, a la siguiente clases te recuerda, y al iniciarla dice al curso "su compañero/a" quería hacer una pregunta.
Ramos que ha hecho en los últimos años[editar]
- Dogmática Jurídica y Teoría de la Ciencia (2do Semestre 2004).
- La Ética del Discurso de Jürgen Habermas (1er Semestre 2005).
- Los argumentos morales sustantivos en la dogmática jurídica. Taller de memoria (2do Semestre 2005)
- Derecho Público Punitivo Comparado (2do Semestre 2006, 2014 y 2017).
- Tiempo y Derecho. Taller de memoria (2do Semestre 2007).
- Fundamento Moral de la Práctica Punitiva del Estado (2do Semestre 2008)
- Problemas generales de la Parte Especial del Derecho Penal. Taller de memoria (2do Semestre 2009)
- Derecho Penal y Bioética (2do Semestre 2010)
- Dignidad vs. Autonomía en la Bioética y el Derecho Penal. Taller de memoria (2do Semestre 2011)
- Derecho Penal I y II -junto con la profesora María I. Horvitz- (2do semestre 2011 y 1er semestre 2012)
- Derecho Penal III -sin Horvitz- (2do semestre 2012).
- Bioética y Derecho (1er semestre 2015).
- Taller de memoria (2do Semestre 2015).
- Taller de memoria (2do semestre 2016).
- Taller de memoria (1er semestre 2017).
- Introducción al derecho (1er semestre 2019).
- Introducción al derecho II (2do semestre 2019).
- Derecho Penal I (2do semestre 2020)
- Derecho Penal II (1er semestre 2021)
Sus Pruebas[editar]
- En cuanto a evaluaciones es exigente y cagado con las notas, también un poquito rajon.
- En los electivos suele hace un trabajo monográfico que equivale a la mitad de la nota semestral y el examen final es sobre toda la materia del curso. Las notas en sus electivos no son malas, pasable con seis o incluso con siete con la debida diligencia.
- Antiguamente, en los cursos masivos de 120 alumnos, y en los que se practicaban la llamadas "Gymkanas de Penal", solía ofrecer a sus alumnos algún refrigerio.
- Son trabajos, pero en general bastante complicados.
- Pruebas de casos, en Penal I tuvimos un control de lectura y un análisis de un fallo. Pero en general, son casos extensos y de mediana-alta complejidad. 3 horas escribiendo.
- Por lo menos en el ciclo de Penal hizo solo pruebas presenciales —en dos casos hubo opción de hacer un trabajo—. A partir de Penal II eran puros casos, de una alta complejidad, en donde el puntaje máximo era 100, pero solo para hacerte sentir como un retrasado ya que nadie supero los 60 puntos. Sin embargo siempre hace unos arreglos mágicos que suben las notas, aunque siempre beneficie a los mejores alumnos. Las pruebas eran dificilísimas, pero si se estudiaba bien y mucho era posible sacarse arriba de un 5, con lo único que en verdad se excedió fue con el examen de penal II, donde todos esperábamos la "suavidad" de Horvitz -comparada con Bascuñán- que nunca apareció, pero el de penal III era largo y minucioso pero abordable, pero no fácil, como ninguna cosa con él.
- En introducción al derecho realiza controles de lectura (voluntarios), generalmente son 4 por semestre más el control parcial que fija dirección de escuela, eso te permite bastante subir el promedio y no estudiar tanto para el mismo parcial. El examen del mismo curso consistió en conocer las fuentes del derecho chileno, donde se lee una tremenda obra maestra que es muy entretenida.
Ayudantes[editar]
- Isabel Yáñez.
- Javier Sola
- Joaquín Rojas-May.
Datos Freak[editar]
- Habla como si fuese alemán.
- En clases cojea, pero no es cojo.
- Se refiere a sí mismo como "su seguro servidor".
- Ha sido citado por el Tribunal Supremo de Puerto Rico. [2][3]
- Cuando vuelve de Puerto Rico habla como alemán caribeño.
- Apoyó la candidatura de Pablo Ruiz-Tagle a decano 2018.
- Se rumorea que era el alumno predilecto de Claus Roxin.
- En sus años mozos fue dirigente estudiantil, del ala liberal por cierto.
- Rajó a todos los rezagos del examen de introducción al derecho I con un 3.
- En Puerto Rico le robaron su notebook con la tesis doctoral (sin respaldo).[4]
- Es un gran conocedor de la obra de Richard Wagner. Crítico de la obra de Felix Mendelssohn Bartholdy.
- La fiesta de fin de ciclo de Derecho Penal le pega diez PLR a cualquier megaevento al que hayas soñado ir (champán, ostras y puros).
- Ha logrado introducir en sus alumnos distinciones como entre "Wert- und Zweckrationalität", o conceptos como el "Schranken-Schranken".
- Su antiguo estilo era todos los días de corbata y traje de dos piezas. En esa época realmente no aparentaba ser menor de cuarenta años.
- Tras que un alumno derramara agua de una botella en el piso de la sala, el profesor al verlo le dijo: "No se preocupe, el agua purifica".
- Dado que le vendió hasta el alma a la UAI, en conferencias y artículos sólo puede decir que es profesor de ella, señalando a la Chile siempre en segundo lugar.
- Compra para sus clases dos cachantun de medio litro, una con gas, otra sin gas. La sin gas, se la toma al seco antes de empezar, y la con gas la va tomando durante la clase.
- Cuando compartió cátedra de Introducción al Derecho con MEOB, Orellana después de la tercera clase sacó de la duda a sus alumnos mechones, señalando: "Yo soy Miguel Orellana. Antonio Bascuñán se integrará al curso a finales de mayo, cuando llegue de Puerto Rico".
- Cuando habla intercala palabras y expresiones alemanas -no siempre con éxito-. También intercala expresiones castellanas con un acento pretendidamente teutónico: "en la fértil provincia y señalada", "diga su merced".
- Su afición por la música docta la comparte con su amigo, el profesor de Derecho procesal Raúl Nuñez Ojeda. Sin embargo, éste le reprocha que le falta escuchar más autores contemporáneos, y salirse un poco de los clásicos y románticos.
- El segundo semestre del año 2008 en la UAI queria hacer Penal especial, no obstante los mediocres alumnos de Teoría del Delito juntaron firmas para que el instructor fuera Francisco Velozo. Dicen que Bascuñán se picó tanto que pidió la lista para ver los nombres de quienes firmaron.
- Junto a Jorge Bofill es fundador de la ONG Libertades Públicas, para defender las "libertades" en general, a propósito de la prohibición de exhibición de la película La Última Tentación de Cristo. Actualmente esta ONG "se dedica a trabajar por la igualdad de derechos de las parejas homosexuales, la evaluación de la libertad de expresión, la crítica a las reformas a los procedimientos de la justicia y la ética de la profesión de abogado".
- ¿Qué son las "Gymkanas de Penal"? Cada prueba parcial, incluso el examen, se entregaba el día anterior un caso que debía ser analizado y entregado al comenzar la prueba en la jornada matutina, donde se respondían aspectos prácticos relacionados con el caso. Después de almuerzo, continuaba una segunda parte, donde se trataban aspectos teóricos. Además, en esta parte, se agregaba un ítem de control de lectura relacionado a una novela que debía leerse (una por semestre).
- Luego de que un compañero, en la clase de Introducción al Derecho, se retirara antes de que finalizara la clase para estudiar microeconomía, el profesor lo justificó apelando un "darwinismo educativo".
- Luego de preguntar sobre como se justificaba una disposición, diciendo que no era una pregunta problemática, y ver que nadie respondía luego de varios minutos, dijo "Voy a sacar la katana de la respuesta morosa, primero por los tobillos, luego por el cuello".
- Odia google. En una clase de introducción al derecho I(2019) dijo que mientras alguien no sacara el icono de google del proyector no haría la clase ya que no estaba dispuesto a hacerle patrocinio a "ese basurero de información".
- Trata de “señora” y “señor” a sus alumnos porque encuentra que ya están lo suficientemente grandes como para ser llamados con diminutivos.
- En una clase de introducción al derecho II (2019), contó una anécdota de que una vez ante un curso se disculpó con los alumnos sobre algún tema (qué no específico) alegando a un “problema de alzheimer temprano” para que luego se escuchara difuso entre la multitud “tempraaaaano”. Desde entonces, Bascuñán dice “el alzheimer ya llegó”.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Hombre".
- "Mande".
- "Ja, freilich".
- "Su seguro servidor".
- ”Pase, esta es una universidad pública” (refiriéndose a la U. De Chile)
- "Si los dioses no disponen otra cosa".
- "Podriamos decir que la libertad es el déficit de determinación filogenética en el individuo humano".
- "Plano como Schumann" Refiriéndose a Robert Schumann, compositor romántico.
- "No le entiendo, pero claro, eso es un defecto mío".
- "Y claro, eso no es más que puro pensamiento mágico".
- "¿Alguna duda, consulta o comentario sobre nuestro trabajo realizado la sesión anterior?".
- "No quiero saber sus estados mentales"
- "La propiedad es la posición jurídico formal del correlato fáctico".
- "El obispo de Roma..."
- “Show me the money”
- “Ha sido una ceremonia solemne de la cual estoy muy emocionado por el honor que me ha sido concedido. (…) Para mí esto significa una mayor responsabilidad en mi trabajo y también en el cuidado de las relaciones amistosas que nos unen a los profesores de las distintas facultades de derecho del país”.
- "Hable más fuerte por favor, usted sabe que Bascuñán es sordo".
- "Es irónico que seamos una facultad laica en las calles Santa María y Pio Nono".
- "Y bueno la legitimidad en el derecho moderno esta dada por los criterios procedimentales de validez".
- "Manejen la distinción entre sistema jurídico institucional y sistema jurídico del caso".
- "La lectura errónea de Savigny..".
- "La lectura errónea de Montesquieu...".
Publicaciones[editar]
- 2016. Desarrollos recientes en la jurisprudencia sobre el derecho a morir. En Revista Médica de Chile. [5]
- 2011. Deber de confidencialidad y secreto profesional del abogado”, Revista Estudios de la Justicia, n°15, Centro de Estudios de la Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- 2011. La prohibición penal de la homosexualidad masculina juvenil (Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional de 04 de Enero de 2011, Rol Nº 1683 - 2011), Estudios Públicos 124, Primavera 2011.
- 2008. Comentario crítico a la regulación de los delitos contra el medio ambiente en el Anteproyecto de Código Penal de 2005, en Estudios Públicos 110, Otoño 2008.
- 2007. Derecho Fundamentales y Derecho Penal, en Revista de Estudios de la Justicia, N° 9, Universidad de Chile, Santiago.
- 2007. La afirmación de la diversidad, en Revista UDP Nº 5.
- 2006. Después de la Píldora, en Anuario de Derechos Humanos, N° 2, Universidad de Chile, Santiago. [6]
- 2005. La ley penal (Ámbito temporal de aplicación de la ley penal / Aplicabilidad del Decreto Ley de Amnistía), en Revista de Derecho, Comentario de la Jurisprudencia de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional del año 2004, N° 2, Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago: Legis.
- 2005. Delitos contra intereses personalísimos (Delitos contra la libertad / Delitos contra la intimidad / Delitos contra el honor), en Revista de Derecho, Comentario de la Jurisprudencia de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional del año 2004, N° 2, Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago: Legis.
- 2005. Leyes penales especiales (Fraude Aduanero), en Revista de Derecho, Comentario de la Jurisprudencia de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional del año 2004, N° 2, Universidad Adolfo Ibáñez, Legis, Santiago.
- 2004. La ley penal (Ámbito temporal de aplicación de la ley penal / Aplicabilidad del Decreto Ley de Amnistía), en Revista de Derecho, N° 1, Comentario de la Jurisprudencia de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional del año 2003, Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago: Legis.
- 2004. Delitos contra intereses instrumentales (Hurto / Robo con fuerza en las cosas / Robo con violencia o intimidación en las personas / Robo con sorpresa / Presunción legal de responsabilidad penal / Agravante especial: pluralidad de malhechores / Apropiación indebida / Celebración de contrato simulado), en Revista de Derecho, N° 1, Comentario de la Jurisprudencia de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional del año 2003, Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago: Legis.
- 2004. La píldora del día después ante la Jurisprudencia, en Estudios Públicos, N° 95, Centro de Estudios Públicos, Santiago. [7]
- 2004. Por qué es preferible ser liberal que católico, en Estudios Públicos, N° 93, Centro de Estudios Públicos, Santiago. [8]
- 2004. La licitud del aborto consentido en el Derecho chileno, en Derecho y Humanidades, N° 10, Universidad de Chile, Santiago.
- 2004. El derecho penal chileno ante el Estatuto de Roma, en Revista de Estudios de la Justicia, N° 4, Universidad de Chile, Santiago.
- 2003. Introducción a los delitos contra la propiedad y el patrimonio, Material de estudio, Universidad de Chile.
- 2003. Delitos contra la propiedad (1). Delitos de expropiación sin apropiación correlativa, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
- 2003. Delitos contra la propiedad (2). Delitos de expropiación con apropiación correlativa, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
- 2003. Delitos contra la propiedad (3). Delitos de apropiación con ruptura de la custodia ajena, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
- 2003. Delitos contra la libertad, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
- 2003. Introducción a la regulación penal de los atentados contra la vida humana, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
- 2003. Delitos contra la autodeterminación sexual, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
- 2003. Derechos Fundamentales y Derecho Penal, en "Los Derechos Fundamentales". Buenos Aires: Editores del Puerto. [9]
- 2003. El delito de incendio terrorista, Informe en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
- 2002. El robo como coacción, en Revista de Estudios de la Justicia, N° 1, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- 2002. El Estatuto del Embrión Preimplantacional: Observaciones desde el punto de vista jurídico, en “El Embrión Humano”, Ed. Mediterráneo, Santiago.
- 2002. Derecho Penal: Comentario de Jurisprudencia, en Revista Jurídica, Volumen 71, Universidad de Puerto Rico.
- 2002. El estatuto de Roma ante el Tribunal Constitucional chileno, en colaboración con Rodrigo Correa González, en Revista de Estudios de la Justicia, N° 1, Universidad de Chile, Santiago.
- 2001. Entrevista a Eugenio Bulygin, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, N° 19. Valparaíso: Edeval.
- 2001. Homenaje al Profesor Juan Enrique Serra Heise, con motivo de su incorporación como Socio Honorario a la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, N° 19. Valparaíso: Edeval.
- 2001. Derecho Penal: Comentario de Jurisprudencia, en Revista Jurídica, Volumen 70, N° 2, Universidad de Puerto Rico.
- 2001. El delito de aborto, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
- 2001. Límites a la Prohibición y Autorización Legal del Aborto Consentido en el Derecho Constitucional Comparado, en Revista de Derecho Público, N° 63, Tomo I, Universidad de Chile, Santiago.
- 2001. Aplicación de la leyes penales que carecen de vigencia, en Revista del Abogado, N° 22, Santiago. [10]
- 2000. La Aplicación de la Ley Penal Más Favorable, en Revista Jurídica, Volumen 69, Universidad de Puerto Rico.
- 2000. Sobre la distinción entre derogación expresa y derogación tácita, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, N° 18. Valparaíso: Edeval.
- 1999. La Aplicación de la Ley Penal Derogada, en Revista del Abogado, N° 17, Santiago. [11]
- 1998. Los modos de creación de las normas jurídicas en el derecho chileno, en colaboración con Antonio Bascuñán Valdés, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
- 1998. El principio de la distribución de competencia como criterio de solución de conflictos de normas jurídicas, en Revista Chilena de Derecho, número especial, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
- 1998. Observaciones sobre la Ciencia del Derecho, en Derecho y Humanidades, N° 6, Universidad de Chile, Santiago.
- 1997. Acoso Sexual y Derecho Penal, en Derecho y Humanidades, N° 5, Universidad de Chile, Santiago.
- 1997. Delito y pena en la Filosofía del Derecho de Hegel, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, N° 15. Valparaíso: Edeval.
- 1997. Problemas Básicos de los Delitos Sexuales, en Revista de Derecho, número especial, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
- 1996. Observaciones sobre la distinción entre Derecho Natural y Derecho Positivo en la teoría el derecho de Tomás de Aquino, en Revista de Ciencias Sociales, N° 41, Universidad de Valparaíso. Valparaíso: Edeval.
- 1994. Proyecto de reforma del código penal para una mejor protección de los derechos de las personas, en Colección Estudios de la Corporación Nacional de Reparación y Conciliación, N° 3, Santiago.
- 1994. La regulación española de la coerción en el marco de la codificación penal europea, en Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 47, Fasc/Mes 3, España.
- 1989. Sobre la Filosofía de la Jurisprudencia (Observaciones a la "Introducción a la Ciencia jurídica" de Albert Calsamiglia), en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, N° 7. Valparaíso: Edeval.
- 1989. “Nota a sentencia, Corte Valdivia; secuestro”, en Revista de Ciencias Penales, Tomo XXXIX, N° 2, Santiago.
- 1988 Observaciones sobre la detención ilegal cometida por funcionario público en los Códigos español y chileno, en Derecho y Sociedad, N° 2, Santiago.
- 1988. Agravios inferidos por funcionarios públicos a las libertades garantizadas por la Constitución, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, segunda versión.
- 1986. “Nota a sentencia, Corte Presidente Aguirre Cerda; abusos deshonestos; tipificación del delito y sus consecuencias para la determinación de la pena”, en Revista de Ciencias Penales, Tomo XXXVIII, Santiago.
- 1986. Agravios inferidos por funcionarios públicos a las libertades garantizadas por la Constitución, Material de estudio, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, primera versión.