Alessandri Rodríguez, Arturo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. h.c. Arturo Alessandri Rodríguez
Arturo Alessandri Rodriguez.jpg
Ficha
Nacionalidad Chilena
Fecha de Nacimiento 8 de mayo de 1895
Fecha de Defunción Febrero de 1970
Intereses principales Derecho Civil
Influencias
Influenció a Eugenio Velasco Letelier
Ideas notables Servicio de Asistencia Judicial; Separación de bienes
Universidad Universidad de Chile

Currículum[editar]

Biografía[editar]

  • Hijo del Presidente de la República Don Arturo Alessandri Palma, el “León de Tarapacá” y de Doña Rosa Ester Rodríguez.
  • Es el mayor de sus hermanos, entre los cuales figuran destacados personajes de la Historia de Chile, como el Presidente de la República, Jorge Alessandri Rodríguez, Ingeniero de la Universidad de Chile; el Doctor Hernán Alessandri Rodríguez, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; y, Fernando Alessandri Rodríguez, destacadísimo Profesor de Procesal en nuestra Facultad, Senador y candidato a Presidente en los años 40.
  • Elige el ser Abogado, luego de estudiar en el Instituto Nacional, ingresando, como era tradicional en la época, al venir de una familia liberal, a la Universidad de Chile.
  • Recibe su Título de Abogado en 1917, luego de realizar su memoria para optar el Grado de Licenciado en el tema “De la Compraventa y de la promesa de venta”. Cabe decir que dicha tesis fueron dos tomos de 2.591 páginas, obra que ostenta el raro privilegio de ser un clásico y una obra consultada y citada aún hoy en día.
  • A dos años de recibir su título comienza su actividad docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • Fue Decano de la Facultad de Derecho en dos períodos, 1925–1927; 1933 – 1944.
  • Es considerado por muchos como el mejor Decano en la historia de nuestra Facultad.
  • En 1952, al conferirle la Universidad de París el grado de doctor honoris causa, con espartana parquedad, tan propia de su carácter dijo: "Cuando en alguna ocasión se me ha pedido mi biografía, me he limitado a contestar que es muy sencilla: nací en Santiago un día de mayo (8) de 1895 y he sido únicamente abogado y profesor de derecho civil. He ahí toda mi vida: al servicio de la enseñanza y de la práctica del derecho" .
  • Asiduo colaborador de la Revista Derecho y Jurisprudencia, logro que ésta se uniera a la Gaceta de los Tribunales en 1950, creando la Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales.
  • Fue miembro del Colegio de Abogados, miembro de su Consejo General, y creador del Servicio de Asistencia Judicial del Colegio de Abogados, que era donde se hacía la Práctica Profesional para la obtención del Título de Abogado, antes que se crearan las Corporaciones de Asistencia Judicial en 1981.
  • Se retira de la actividad académica en 1967
  • Su hijo Arturo Alessandri Bessa tiene una partida de nacimiento que señala que nació en Morandé 80, pues en esa época su abuelo era Presidente y vivía en la Moneda. Según algunos es el último hombre vivo que ha nacido en la Moneda.
Recibiendo su Doctorado Honoris Causa en la Universidad de París, en 1952

Sus Clases[editar]

  • Las clases de don Arturo eran sabidas como las mejores, junto con las de Somarriva Undurraga, ante lo cual las clases de ambos, redactadas, ampliadas y actualizadas por don Antonio Vodanovic H. (Un abogado y profesor… no el del Festival de Viña) pasaron a ser el muy conocido Tratado de Derecho Civil.

Sus pruebas[editar]

Datos Freak[editar]

  • En 2008 se fundó en nuestra Facultad, impulsada por el Departamento de Derecho Privado, la "Cátedra Arturo Alessandri Rodríguez".
  • Gran amante de la música docta, principalmente de la Ópera
  • Uno de sus hijos, Arturo Alessandri Besa, es también abogado civilista, y fue Senador por la Región de Antofagasta, entre 1990 y 1998, y candidato a la Presidencia de la República por la Unión por Chile en 1994, cuando perdió con Eduardo Frei Ruiz - Tagle.
  • Cuentan que a Alessandri Besa el examen de grado se lo tomó su propio padre, quien literalmente lo paseó por toda la materia, para demostrar que sería imparcial con él.
  • Don Arturo muere en febrero de 1970, mientras estaba en New York, por la temporada de Ópera del Metropolitan Opera House, al ir subiendo las escaleras de dicho edificio, por un ataque al corazón, junto a su esposa. A su muerte, la “Revue internationale de droit comparé” escribe un triste obituario por su muerte (“Revue internationale de droit comparé, Année 1970, Volume 22, Numéro 3, p. 553 – 555”).
  • Su sueldo de profesor lo destinó a becas.
  • Alguna vez el profesor Alessandri rajó a un alumno porque dedicaba su memoria de título a su "querida esposa". Alessandri le preguntó si estaba casado... el alumno respondió que sí, el profe tomó las tres negras y le dijo "váyase". Moraleja: hay una cosa que se llama "esponsales" y otra cosa que se llama " matrimonio”... en la primera se habla de esposos... en la segunda de marido y mujer y/o cónyuges.
  • También rajó a un alumno en el grado porque no sabía como cocinar una cazuela. Esta historia, la cuentan casi todos los profesores de Civil, y ha pasado a ser parte del acebo de anécdotas en cualquier Escuela de Derecho. Se cuenta, que un alumno, al estar muy nervioso, porque debía dar su examen de Derecho Civil anual, solicita ayuda a su madre. Su madre era conocida de Don Arturo, y lo llama por teléfono y le solicita que le haga una pregunta fácil a su hijo en el citado examen. Al llegar el turno del alumno, don Arturo le pregunta: “Sr. XXXXX, dígame ¿Cómo se prepara una cazuela?” ante lo que el estudiante se espanta, y le reclama al profesor, que dicha pregunta no tenía nada que ver con el Derecho Civil, ante lo que el profesor, ante todo el curso le responde, “Lo que pasa Señor, es que su madre me llamo por teléfono pidiéndome que le preguntara algo fácil, y para mi no hay nada más fácil que hacer una cazuela”, ante lo cual el alumno no respondió nada, le mostró las tres negras, y se retiró de dicho examen con un rotundo uno (Ampliación realizada por el autor).
  • Otra del Maestro de Maestros: en un alegato ante la Corte Suprema los viejitos del máximo tribunal se quedaron dormidos, por su avanzada edad y lo largo del alegato, ante esa situación Don Arturo procedió a dar un fuerte golpe en el escritorio y retar a los ancianitos "Sres. me he pasado toda la noche preparando este alegato y considero una falta de respeto que se queden dormidos..." (o algo así); los jueces le pidieron disculpas (sí, la Corte Suprema le pidió disculpas a don Arturo) y le solicitó que continuase su alegato.
  • Tiene un parecido a Sebastián Ríos Labbe.
  • Jorge Alessandri decía que Arturo quería ser presidente también.
  • En 1942, cuando era decano, estaba de acuerdo con cerrar la Escuela de Derecho de Valparaíso de la Chile (actual Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso), ya que decía que sólo bastaba con una (la de la UCV), lo que había sido anunciado, además, por el presidente Juan Antonio Ríos. Esto no se logró por la oposición del director de ésta, don Victorio Pescio y de la comunidad porteña. Asimismo, se sentía más cómodo evaluando a los alumnos de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, que a los de la Escuela de Derecho de Valparaíso, porque decía que los primeros eran más serios que los segundos. Para variar el centralismo de Santiago.
  • Una vez evaluando a un alumno de Derecho de Valparaíso de la Chile, antes del examen el profesor titular le previene que una parte del programa no la habían visto, de modo que al comenzar el examen Alessandri comienza preguntando justo aquello que no no habían visto porque "El alumno se debía saber el programa".
  • Señala su hijo Arturo Alessandri Besa que alguna vez su padre, don Arturo Alessandri Rodríguez, le manifestó que en caso de ser Presidente "yo no sé qué gobierno haría, pero tendríamos muy buena ópera".
  • Viajaba mucho a Europa.

Publicaciones[editar]

  • (1917) De la compraventa y de la promesa de venta. Memoria de prueba. Tiene más páginas que el Código Civil artículos: 2591!
  • (1935) Tratado práctico de las capitulaciones matrimoniales, de la sociedad conyugal y de los bienes reservados de la mujer casada.
  • (1940) Tratado práctico de la capacidad de la mujer separada de bienes.
  • (1943) De la responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil Chileno.
  • Numerosos artículos, especialmente en la Revista de Derecho y Jurisprudencia.
  • "Teoría de las Obligaciones"
  • "Derecho Civil: De los Contratos"
  • Autor de las principales leyes modificatorias al Código Civil de la primera mitad del siglo XX:
    • N. ° 5.521, de 1934, que reformó lo concerniente a la capacidad jurídica de la mujer.
    • N. ° 6.162, de 1938
    • N. ° 7.612, de 1943
    • N. ° 10.271, de 1952, modificó significativamente la sociedad conyugal, diversas normas de familia y hereditarias.

Decanato[editar]

  • Construyó el edificio que actualmente ocupa la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en calle Pío Nono N° 1 en Providencia, Santiago. Obra del arquitecto Juan Martínez.
  • Se realizó una importante reforma de la enseñanza, poniéndose en funcionamiento nuevos planes y programas en 1934.
Predecesor:
Ruperto Bahamonde
Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile
1 de junio de 1925 al 28 de abril de 1927 (renuncia)
Sucesor:
J. Guillermo Guerra
Predecesor:
Juvenal Hernández Jaque
Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile
8 de noviembre 1933- enero de 1944 (Renuncia)
Sucesor:
José Raimundo del Río Castillo